Reseña Histórica

En el año 1970, en la Universidad de Los Andes surgen problemas de índole académica debido a la explosión matricular, de manera que se intenta iniciar la reestructuración académica de la institución y se crea el Ciclo Básico: Área Ciencias de la Salud y Área Ciencia y Tecnología. Pero sin demostrar que era la decisión más acertada, pues ésta no era producto de un proceso de evaluación curricular.

La implementación de la nueva estructura no resultó fácil, tenía sus defensores y sus detractores, originándose una serie de problemas. Razón por la cual, en el año 1975, la Dirección de Planeamiento Universitario (hoy PLANDES) considera al Ciclo Básico como un problema y comienza a realizar investigaciones y actividades con el objeto de proponer recomendaciones y buscarle una solución técnica a la situación.

Es por ello que en Noviembre de 1975 y en Mayo de 1976 se realizaron talleres sobre los Ciclos Básicos del Área Ciencias de la Salud y Área Ciencia y Tecnología, respectivamente. En los que se concluye que la propuesta de creación del Ciclo Básico había sido buena, pero que se cometieron errores en su implementación.

Durante el período 1976-1977, dentro del contexto del Programa de Expansión de la Universidad (ULA-BID), el Dr. Jorge Andrade y el Dr. Ernesto Esteva Ríos profundizan en el primer diagnóstico sobre el Ciclo Básico de Ciencias de la Salud y la Dra. Lindaura Chang adelanta significativamente trabajo similar sobre el Ciclo Básico de Ciencia y Tecnología. Además, de otras asesorías que contribuyeron de manera significativa a la creación de un Programa de Revisión Curricular.
Este trabajo que se venía adelantando se vio interrumpido temporalmente, por la medida tomada por el Consejo Universitario dela Universidad de Los Andes en Marzo de 1977, en reunión extraordinaria realizada en La Grita, para tratar exclusivamente los problemas académicos y administrativos del Ciclo Básico, y en donde se decide que la Dirección General de Planificación y Desarrollo diseñe la estrategia que contenga las acciones o planes concretos para incidir favorablemente sobre el Ciclo Básico y sobre la Universidad como un todo.

Para dar cumplimiento a lo dispuesto por el Consejo Universitario, en Abril de 1977, la Dirección General de Planificación y Desarrollo integró una Comisión General para Elaborar la Estrategia para el Ciclo Básico, dentro de la cual constituyó una Subcomisión de Currículo, para los aspectos académicos, integrada por personal académico de PLANDES y del Programa ULA-BID, siendo ellos: Aldemar Valencia (Coordinador, ULA-BID), Maury Briceño (Secretaria, PLANDES), Lindaura Chang (PLANDES), Renato Esteva Ríos (ULA-BID) y Miguel Ángel Blanco (PLANDES).

En Mayo de 1977, la Comisión General produce el documento “Estrategia para el Ciclo Básico” que presenta doce proyectos de estrategia e incluye uno denominado “Actividades Permanentes de la Revisión Curricular”, elaborado por la Subcomisión de Currículo y cuyos objetivos generales y específicos expresan lo siguiente:

  • Contribuir al mejoramiento del rendimiento académico en la Universidad.
  • Tratar de reducir el elevado índice de repitencia y la deserción que se observa en el Ciclo Básico.
  • Mejorar los niveles de calificación profesional.
  • Racionalizar el sistema de créditos, horarios, etc.
  • Estrechar las relaciones curriculares que deben existir entre el Ciclo Básico y el Ciclo Profesional.
  • Para continuar con su trabajo, la Subcomisión de Currículo, se dedicó a elaborar la “Estrategia para la Revisión Curricular”, indicando algunos aspectos orientadores para la revisión de los planes de estudio de las diversas carreras que ofrecía la Universidad de Los Andes, tanto en Mérida como en los Núcleos de Táchira y Trujillo, y recogidos en el documento “Proposiciones para la Estrategia de Revisión Curricular enla ULA”.
  • El documento en referencia, además de las consideraciones generales acerca de la importancia y necesidad de revisar permanentemente el currículo, incluía los pasos de la estrategia y tres alternativas para emprender el trabajo. En lo que respecta a la organización de la revisión curricular se propuso:
  • Estructurar Comisiones Curriculares por Carrera, en Mérida y en los Núcleos de Táchira y Trujillo.
  • Elaborar un Instructivo para la Revisión y Diseño del Currículo, con el fin de orientar el trabajo de las comisiones.
  • Programar la asesoría técnica que puede ofrecer PLANDES a través de su División de Planificación Académica.
  • Elaborar con cada Comisión Curricular los respectivos planes de trabajo para emprender la revisión curricular.
  • En el mismo documento, como anexo se incorporó una “Propuesta de Normas Generales para el Funcionamiento de las Comisiones Curriculares” en donde se indicaban los objetivos generales y las tareas específicas de ellas.

Posteriormente, el Consejo Universitario ratificó la recomendación, del Consejo de Planificación, para emprender de manera simultánea la revisión curricular con todas las Comisiones Curriculares de Carrera, y la subcomisión incorpora a Pedro Rosales y Gerardo Álvarez (PLANDES) para dedicarse a la elaboración de un Instructivo para la Revisión Curricular, contando con la colaboración de Luis Belandria (IEAC) y Elisa de Elberg (ECONOMÍA).

La Comisión de Currículo (Ad-hoc) se encargó de la elaboración de un Instructivo para la Revisión Curricular, y es así como en Septiembre de 1977, se tiene la “Forma A del Instructivo para la Revisión Curricular”, la cual resultó compleja para su interpretación. En vista de ello, se preparó una versión simplificada y en Noviembre de 1977, se presentó la “Forma B. Versión Simplificada del Instructivo para la Revisión Curricular”.

En los últimos días del mes de Noviembre de 1977, el Vicerrector Académico en ejercicio, en nombre del Consejo Universitario solicita a todos los Decanos y Vicerrectores de Núcleo la constitución de las Comisiones Curriculares de Carrera, a la cual le hicieron caso omiso. Razón por la que en el mes de Enero de 1978, el Vicerrector Académico envía una segunda comunicación a los Decanos de Facultad y a los Vicerrectores de Núcleo, lográndose en esta oportunidad constituir oficialmente, en la Facultad de Odontología, la primera Comisión Curricular de Carrera (16/01/78) y sucesivamente las demás comisiones. Motivo por el que se podría afirmar que a partir de este año, el proceso de revisión curricular en la Universidad de Los Andes con aciertos y desaciertos, logros y dificultades, ha estado en continuo desarrollo.

Posteriormente, en el año 1979, estando en el cargo de Vicerrector Académico el Dr. Julián Aguirre, se crea la Dirección General de Mejoramiento Académico (DIGMA) y el proceso de revisión curricular en las diversas carreras pasó a ser asesorado y orientado mediante una de sus áreas, la de Revisión y Planificación Curricular.

Estando el proceso coordinado por la DIGMA se mantuvo en acción la actividad curricular y se logró que algunas Comisiones Curriculares de Carrera llegaran hasta la presentación de nuevos diseños y que otras culminaran la etapa de revisión.

En el año 1985, por disposición del Vicerrectorado Académico se eliminó la Dirección General de Mejoramiento Académico y se dejó sin coordinación el proceso de revisión curricular en la Universidad de Los Andes, quedando éste prácticamente desarticulado.

Es en el mes de Noviembre del año 1989, en el Vicerrectorado del Dr. Carlos Guillermo Cárdenas, cuando el proceso curricular en la Universidad de Los Andes vuelve a recuperar su importancia, ya que se crea la Comisión Curricular Central, se designa a la Dra. Carmen Amelia Padilla como su coordinadora, quedando la Comisión oficialmente instalada el 08/11/89 e integrada por los siguientes profesores: Luz Yolanda de León (Facultad de Odontología), Zulima Barboza (Facultad de Ingeniería), Edgardo Bianco (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales), Jesús Calderón (Facultad de Medicina) y Rafael Reyes (Facultad de Humanidades), y por el Licenciado Luis Molina (PLANDES).

Al poco tiempo de la instalación de la Comisión, se incorporaron a las profesoras Aura Torres (Facultad de Farmacia, Febrero 1990) y Gladys Mata (Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas, Abril 1991) y en lo sucesivo, algunas dependencias sustituyeron o designaron sus representantes, entre los que están, los profesores: Elsie Santander (Facultad de Medicina), Ricardo Tonos (Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas), Socorro de Espinoza (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales), María E. Montilla (Facultad de Odontología), Ronald Skinner (Facultad de Arquitectura), Yajaira Ovalles (Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales), Clorys Gómez (Facultad de Arquitectura), Fabiola Ripanti (Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales) y Ricardo Gil Otaiza (Facultad de Farmacia), y la licenciada Alba Marcano (PLANDES).

El 28 de Noviembre de 1998, el Consejo Universitario aprobó el Reglamento de la Actividad Curricular de la Universidad de Los Andes, con la finalidad de organizar, sistematizar y administrar la docencia de pregrado y promover la continua actualización y modernización de los currículos. Además, para que sirviera como medio para fundamentar el trabajo que había venido desarrollando la Comisión Curricular Central y las Comisiones Curriculares de Facultad, Núcleo y Carrera.

Como consecuencia de la aprobación del Reglamento, la Comisión es reorganizada y queda integrada por un representante de cada una de las Facultades y Núcleos, estando en los actuales momentos constituida por:

Zulima Barboza M. – Coordinadora
Clorys Gómez – Facultad de Arquitectura
Bernando Fontal – Facultad de Ciencias
Ahide Duque – Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Aubín Urdaneta – Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Fabiola Ripanti – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
Ricardo Gil Otaiza – Facultad de Farmacia y Bioanálisis
Antonio Hernández – Facultad de Humanidades y Educación
Zulima Barboza M. – Facultad de Ingeniería
Elsie Santander – Facultad de Medicina
Eduviges Solórzano – Facultad de Odontología
Laura García – Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” –Táchira
José Villamizar – Núcleo Universitario “Dr. Rafael Rangel” – Trujillo

Desde su creación, la Comisión Curricular Central ha estado adscrita al Vicerrectorado Académico y tiene como objetivos:

  • Organizar y coordinar el proceso de revisión curricular en la Universidad de Los Andes.
  • Asesorar el Vicerrector Académico en el establecimiento y aplicación de políticas y lineamientos sobre materia curricular.
  • Propiciar la realización de eventos y estimular la participación de los profesores en actividades sobre currículo.
  • Asesorar y entrenar permanentemente en materia curricular, a las Comisiones Curriculares de Facultades, Núcleos y Carreras de la Universidad de Los Andes.

La Comisión ha realizado múltiples actividades de las que vale la pena mencionar: el permanente asesoramiento al Vicerrectorado Académico en materia curricular, a través del análisis de diversos documentos académicos, las asesorías prestadas a las Escuelas para la evaluación y modificación de sus diseños curriculares y la representación permanente de la Universidad de Los Andes ante la Comisión Nacional de Currículo (adscrita al Núcleo de Vicerrectores Académicos), en donde ha participado activamente en la elaboración de los diversos documentos preparados para orientar el proceso curricular en las Instituciones de Educación Superior.

La Comisión ha evolucionado a través del tiempo y experimentado cambios, siempre en la búsqueda de la excelencia. Es así, como el Consejo Universitario, en los meses de marzo y abril del 2012, con el propósito de imprimirle mayor impulso al proceso de evaluación y actualización curricular de todas las carreras de la Universidad de Los Andes, aprueba la transformación de Comisión Curricular Central a Consejo de Desarrollo Curricular y su correspondiente Reglamento, e incorpora un representante de la Dirección de Planificación de la Universidad de Los Andes (PLANDES) como miembro permanente, quien hasta el momento solo asistido en calidad de invitado, y mantiene las Comisiones Curriculares de Facultad, Núcleo y Extensión y las Comisiones Curriculares de Carrera, pero cambiando su integración.