Categoría: Sin categoría
CRONOGRAMA DE ENTREGA DE EJECUCIÓN FÍSICA 2019
Se pone a disposición de los encargados de la Planificación Universitaria el Cronograma de entrega de las Ejecuciones Físicas Mensuales y Trimestrales, los cuales deberán realizar a través del SIREPOA.
Asimismo, se indican las fechas tentativas para la Formulación del POA 2020.
Cronograma Entrega 2019
Departamento de Planificación Económico Financiero
Conversatorio sobre La Estandarización de Variables de Registros Estudiantiles
El 19 de noviembre fue aprobado en Consejo Universitario los documentos relacionados con la Estandarización de Variables de Registros Estudiantiles, Batería de Variables de registros Estudiantiles y el Glosario de Términos de Registros Estudiantiles de la Universidad de Los Andes según Resolución asignada por el número CU/2319/18. Es importante resaltar que la aprobación del Informe de Estandarización de Variables de Registros Estudiantiles implica compromisos institucionales a nivel estratégico (Rectorado, Secretaria, Vicerrectorado Académico, Vicerrectorado Administrativo), a nivel operativo de las unidades administrativas involucradas en los procesos de Ingreso, permanencia y Egreso estudiantil (OFAE, OCRE, OCGRE y las ORE) y la Dirección General de Planificación y Desarrollo (ente asesor a la gerencia universitaria) a fin de garantizar que se establezcan las correspondientes acciones de mejora consecuencia del análisis realizado, para superar debilidades y lograr fortalecer, organizar y gestionar cada vez mayor efectividad y eficacia en las estadísticas relacionadas con registros estudiantiles en la Universidad de Los Andes. En este sentido, se realizó el día cinco de diciembre en el Salón de reuniones de la Dirección General de Planificación y Desarrollo de la Universidad de Los Andes (PLANDES) un conversatorio con el propósito de conformar las diversas comisiones o mesas de trabajo para dar continuidad a lo planteado en el Informe de Estandarización de Variables de Registros estudiantiles. Acordando la conformación de las siguientes comisiones: Comisión Actualización de Reglamentos de los procesos de Ingreso, Permanencia y Egreso estudiantil. Comisión Permanente de Registros Estudiantiles Comisión Reingeniería de Procesos y Reingeniería Organizacional Comisión Auditoría de los datos de Ingreso, Permanencia y Egreso estudiantil. Comisión Documentación ULA-SIRE Comisión Protocolos de cálculos de variables de Registros Estudiantiles y validación de Glosario de términos. Comisión Sistematización o parches. Comisión Desarrollo del Sistema Integrado de Registros Estudiantiles.
Estudio Diagnóstico de la Capacidad Física Instalada e Inventario de los Recintos de Usos Docente, Aulas y Laboratorios, de la Universidad de Los Andes
Estudio que se realiza con la finalidad de elaborar un diagnóstico, inventario y evaluación de los espacios de uso académico docente (aulas y laboratorios), a fin de determinar y evaluar la capacidad física instalada actual de la institución.
En este sentido, se levantó la información en los cinco (05) Núcleos que conforman la Universidad de Los Andes, a saber: Núcleo Mérida, Núcleo Pedro Rincón Gutiérrez en Táchira (NUTULA), Núcleo Rafael Rangel en Trujillo (NURR), Núcleo Alberto Adriani en El Vigía (NUAA), Núcleo Valle del Mocotíes y las Extensiones de la Facultad de Medicina en Trujillo, Portuguesa y Barinas.
El procedimiento para la obtención de la información se basó en el levantamiento en sitio de cada recinto docente, aulas y laboratorios, en 90 edificaciones donde se imparte docencia de pregrado y postgrado, distribuidos como se indica a continuación:
- Núcleo Mérida sede principal de la Universidad de los Andes, información obtenida en 67 edificaciones donde funcionan once (11) Facultades que conforman el Núcleo.
- Núcleo Pedro Rincón Gutiérrez, Táchira, cuatro (04) edificaciones, incluyendo la Extensión de la Facultad de Medicina.
- Núcleo Rafael Rangel, Trujillo, 13
- Núcleo Alberto Adriani, El Vigía, una (01) edificación
- Núcleo valle del Mocotíes, Tovar, una (01) edificación.
- Extensión de la Facultad de Medicina en Valera- Trujillo, dos (02) edificaciones.
- Extensión de la Facultad de Medicina en Guanare – Portuguesa, una (01) edificación.
- Extensión Facultad de Medicina en Barinas – Barinas, una (01) edificación.
Se agruparon los recintos según su tipología, uso y rango de ocupación categorizados en: aulas tradicionales, seminario, anfiteátricas, dibujo, especiales y aulas taller; así como laboratorios normales o livianos, laboratorios pesados, laboratorios de computación, laboratorios especiales y talleres; igualmente se determinó la capacidad instalada, medida en puestos en cada uno de de ellos. Una vez recabada la información, se realizó el análisis para determinar la capacidad física instalada de cada recinto y su ocupación efectiva a fin de verificar el grado de eficiencia de los mismos, empleando para ello los indicadores establecidos por la OPSU de m2 por alumno.