Defensa de Trabajo Especial de Grado.

El viernes 06 de abril de 2018, a las 9:00am en el auditorio “Joel Contreras” del NURR, se realizará la defensa del trabajo especial de grado: “BASE DE DATOS GEOESPACIAL BAJO AMBIENTE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) PARA LA GESTIÓN VIAL. (Parroquia Arnoldo Gabaldón, Municipio Juan Vicente Campo Elías, Estado Trujillo”

Trabajo presentado por estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agrícola del área de Planificación y Desarrollo Físico Rural.

Por: Mirelvi María González M. y Yorman José Muñoz M., como requisito para optar al Título de Ingeniero Agrícola.

Tutor Académico: Prof. Nómar Araujo
Asesor Académico: Prof. Juan Liendro

RESUMEN
La presente investigación explica de manera detallada la generación de una Base de Datos implementando un Sistema de Información Geográfica (SIG) con el programa de código abierto QGIS 2.16 en la parroquia Arnoldo Gabaldon, municipio Juan Vicente Campo Elías, estado Trujillo, Venezuela; donde el usuario puede manipular e interactuar fácilmente con el programa a través de las diversas capas tales como: centros poblados y caracterización vial de los sectores La Cima, El Tendal de las Quebradas, El Perico; vías seleccionadas a través de una clasificación establecida por el Banco Mundial y Secretaría de Obras Públicas Transporte y Vivienda (Honduras, 2012) y la vía de confluencia Troncal 007. Adicionalmente se visualiza una distribución espacial de los productores de café y diferentes fotografías de la condición actual de la red vial que conforman los distintos sectores; siguiendo este contexto, se realizó un tutorial donde se muestra paso a paso el uso, gestión e incorporación de las capas Shapefiles que compone la base de datos geoespacial. La metodología de investigación es de tipo proyectiva no experimental estudiándose los diferentes fenómenos sin alterar las variables de estudio; asimismo se concluyó que los sectores estudiados presentan un promedio anual de producción de café de 132.848,0 Kg en 361 Has de terreno aproximadamente, de igual manera el sector La Cima presenta aproximadamente 2,98 Km de vialidad, donde 40,13% es de pavimento rígido en buen estado, 53,22% no revestida en regular condición, por otro lado, el sector El Tendal de las Quebradas presenta aproximadamente 2,15 Km de vialidad, donde 59,53% de la misma es de pavimento rígido en buenas condiciones, 7,88% no revestida en regulares condiciones y 32,58% no revestida en malas condiciones y por último, el sector El Perico presenta aproximadamente 3,62 Km de vialidad, donde el 22,38% es de pavimento rígido en buenas condiciones.

Palabra claves: Vialidad Rural, Sistema de Información Geográfica y Base de Datos Geoespacial.