Sello Editorial del Vicerrectorado Académico deja ver su producción

Ramiro Sánchez T (CNP: 4766)

En una  extraordinaria velada celebrada el miércoles 20 de junio a las 7 de la noche en el Salón de las Banderas del Centro de Convenciones Mucumbarila de la ciudad de Mérida y en el marco de la XV Feria Internacional del Libro Universitario, la Vicerrectora Académica de la Universidad de Los Andes, Dra. Patricia Rosenzweig Levy  realizó la presentación de 18 obras de la producción del Sello Editorial del Vicerrectorado Académico.

Fueron 18 libros enmarcados en la versión de Libro Digital e Impreso de la colección de Ciencias Sociales,  Humanidades y Textos Universitarios.

Para la profesora Rosenzweig Levy esta producción literaria se efectúo con un gran esfuerzo debido a los recortes presupuestarios que sufre la institución, pero que en nada influyó para mantener la calidad de las obras producidas y que luego de esta presentación se ponen al servicio de toda la comunidad universitaria y muy en especial para la población profesoral y  estudiantil ulandina. Señaló que en tiempo record se cumplió con la meta trazada, demostrando una vez más que cuando las cosas se hacen con amor y con objetivos bien delineados todo es posible.

Por su parte, el profesor Carlos Baptista, coordinador del Sello Editorial del Vicerrectorado Académico, expresó que mediante una labor bien minuciosa,  que  recogió  el trabajo de investigación de los profesores de la comunidad universitaria, fue posible presentar esa extensa producción de libros de nuestra universidad.

“La importancia es que estamos a la vanguardia en lo editorial, ya que estamos publicando textos en la versión digital, el cual tiene una trayectoria universal”, afirmó el profesor Baptista.

El Vicerrectorado Académico, a través de su  Sello Editorial, cursa una invitación a todos los profesores de la Universidad de Los Andes para que lleven sus producciones a este ente  editorial y  sean dignamente publicados en beneficio de la gran comunidad universitaria y del resto del país.

Un Doctor en Química Aplicada ingresa a la Academia de Mérida

Ramiro Sánchez T (CNP: 4.766)

Con el trabajo intitulado “Una aproximación epistemológica al paradigma del Desarrollo Sostenible”, el Doctor en Química Aplicada de la Universidad de Los Andes,  Ricardo Rafael Contreras fue incorporado como Miembro Correspondiente Estadal de la Academia de Mérida. Esta incorporación se llevó a cabo mediante realización de una Sesión Solemne efectuada el pasado miércoles 20 de junio a las 4 de la tarde en la sede de la Academia de Mérida, ubicada en la Antigua Casa de los Gobernadores de la avenida 3 entre las calles 18 y 19 de la ciudad de Mérida.

Numerosos  amigos, parientes, familiares, profesores, alumnos y Autoridades Universitarias se dieron cita en esta corporación académica para  compartir con este joven profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, la dicha de ingresar a tan importante institución como es la Academia de Mérida, la cual acoge en sus seno a los hombres y mujeres de Mérida que destacan por su brillante actuación en las diversas actividades del quehacer humano.

El Dr. Contreras, oriundo de la ciudad de Acarigua estado Portuguesa nacido un 22 de abril de 1975, fue incorporado en el área de las Ciencias Físicas, Matemáticas, Naturales, Químicas, de la Salud y Tecnología por ser un académico dedicado al estudio de la química y a la filosofía, con grandes aportes en revistas científicas, publicaciones, tutorías en pre, postgrado y doctorado.

Con la elocuencia que lo caracteriza y la sobriedad en su postura física, el Dr. Ricardo Contreras, en unos 45 minutos de discurso ameno, expuso a los presentes un tema tan complejo como lo fue “Una aproximación epistemológica al paradigma del Desarrollo Sostenible”, en el cual realizó una recapitulación de los acuerdos alcanzados en  las conferencias de Naciones Unidas, desde la década  de los  70 y que han dado pie para  la creación de un marco de acuerdos  internacionales para el desarrollo de medidas de conservación del medio ambiente. Igualmente, para la implementación de nuevas energías, así como también la creación de nuevas tecnologías que sean amigables con la naturaleza.

Pero el estudio fue más allá e integró una aproximación de la bioética, entendida ésta como marco ético en el desarrollo sostenible. Asimismo, se incorporó el término de la “química verde” que al decir del Dr. Contreras: “es el desarrollo de tecnologías amigables al medio ambiente desde la química”.  Y aunque resulte paradójico ya que la industria  química es una de las principales  responsables de la contaminación ambiental.

El último punto abordado en el trabajo del Dr. Ricardo Contreras estuvo dedicado a llamar la atención hacia la Biomimética “que es la aplicación de los  métodos  y sistemas naturales a la ingeniería y la tecnología”, según concepto extraído desde la Internet y que nos señala también que “Esto se debe a que durante millones de años de ensayo y error, la naturaleza ha producido soluciones efectivas a los problemas del mundo real”.  Para que tengamos una idea de la importancia de esta técnica, si se le  puede llamar así, se dice que “La Biomimética ha sido aplicada áreas que van desde la ciencias políticas y el diseño de un coche hasta la computación”, nuevamente citando la búsqueda desde la Internet. La repuesta a este trabajo estuvo a cargo del Dr. William Lobo Quintero, expresidentes de la Academia.

Para la profesora  Patricia Rosenzweig Levy, Vicerrectora Académica de la ULA y Miembro Correspondiente Estadal de la Academia de Mérida, la incorporación del Dr. Ricardo Contreras es  de un gran apoyo para esta corporación, ya que sabrá aportar sus conocimientos al trabajo de divulgación científica que se viene desarrollando en la academia. Además, para la Universidad de Los Andes es motivo de orgullo que otro de sus investigadores insigne pase a formar parte de la Academia de Mérida.

Entre tanto, que para el  Dr. Roberto Rondón Morales, presidente de la Academia, se siguen avanzando con el objetivo de incorporar a profesores investigadores jóvenes para que se remoce  la participación de los miembros  de ese cuerpo.

Es importante señalar que el Dr. Ricardo Contreras estuvo acompañado de su señora madre, Ramona del Carmen Contreras, a quien, como es costumbre en estos actos, recibió  un delicado presente de parte de la directiva de la Academia y que fue entregado por la profesora Patricia Rosenzweig Levy. Al final del acto hubo la participación musical del joven violinista Ronald Villabona de la Escuela de Música de la Facultad de Arte de la Universidad de Los Andes, siendo presentado por el académico Amílcar Rivas, Individuo de Número Sillón 2 de la Academia de Mérida.

Nuevos títulos e innovación definen el Sello Editorial del Vicerrectorado Académico en la FILU

Por: Patricia Coll.CNP. 14.275

La Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), es el marco de excepción para la presentación de 18 nuevos títulos de libros, del Sello Editorial del Vicerrectorado Académico, producto del trabajo tesonero de un grupo de destacados profesores ulandinos, con los cuales se hace una importantísima contribución a la difusión y a la divulgación del conocimiento que se produce en la Universidad de Los Andes. Así lo dio a conocer la profesora Patricia Rosenzweig Levy.

Los nuevos títulos, que en esta oportunidad serán presentados, están clasificados dentro de las colecciones: Textos Universitarios y Ciencias Sociales y Humanidades que conforman el sello editorial del Vicerrectorado Académico. Blanca Elisa Cabral (compiladora). La perspectiva de género en la construcción de los saberes; Maén Puerta. La recepción estética de la literatura infantil; Maritza Rangel (compiladora). Espacios públicos, calidad y mediación; Clea Rojas. Exercenda.  Manual de ejercicios para la sintaxis básica del latín I y II; Francisco Franco. Textos de Antropología; Marcos Peñaloza-Murillo. Aerosoles atmosféricos y cambio climático. Teoría, experimentación y observación; Pedro Andueza.Diseño funcional de intersecciones a nivel; Fernando Lossada. El color y sus armonías;Cristian Pino. Manual de farmacología terapéutica; Giovanny Vivas y Humberto Ossa.Diagnóstico básico en genética clínica; Oly Marina Grisolía González. (†) Homenaje póstumo. Derecho de Familia y Sucesiones. (Tomo I y II); Rosa Amelia Asuaje, Jesús Darío Lara y Clea Rojas. Antología de textos grecolatinos; Patricia Vit. Apuntes de tecnología en alimentos; Dora Sánchez y Olga Moreno. Vitaminas; María Victoria Sánchez de Naranjo. Nivelación matemática; Ricardo Rafael Contreras. Conozca más sobre los alimentos: una introducción a sus aspectos químicos; Juan Carlos Díaz. Análisis químico. Problemario; José Miguel Sánchez Uzcátegui, Jaime Alfonso Grimaldo García, María Estela Quintero y Daniel Ramírez Calderón. Aplicación práctica de los métodos de valoración económica del ambiente, conforman esta colección a presentar en la FILU 2012.

La Vicerrectora Académica de la ULA ratificó su compromiso de continuar apoyando la divulgación del conocimiento, y expresó su satisfacción por la proyección y posicionamiento alcanzado por el Sello Editorial del Vicerrectorado Académico, en sus distintas colecciones: “Es una referencia de la calidad que califica la producción intelectual de la Universidad de Los Andes, la cual es conocida más allá de estas fronteras. Este nuevo conjunto de textos universitarios son una contribución para los saberes, que servirá a estudiantes, profesores y público en general, y a todas aquellas personas con la inquietud de aprender más o perfeccionar sus conocimientos”.

 

La tecnología está presente en el Sello Editorial del V.A.

El acelerado desarrollo de las Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al ámbito educativo, entre otros productos, ha dado origen al libro digital. El Vicerrectorado Académico de la ULA es pionero en incorporar las herramientas TIC en su Sello Editorial. “Por primera vez, bautizamos valiosos textos en este formato tan trascendental. Ahora el lector tiene la posibilidad del libro digital y el autor de tener un blog interactivo, que estamos en la disposición de proveer, lo cual nos enorgullece, porque una vez más estamos a la vanguardia al facilitar el acceso al conocimiento desde una mayor aproximación entre el usuario y el escritor.

 

Política editorial asertiva

Contamos con una política editorial rigurosa, de calidad e innovación que nos ha permitido obtener 22 distinciones, (Premio Nacional del Libro, Premio Regional del Libro, Menciones Honoríficas y Premios Especiales). “Por esta razón felicitamos a los autores, por el estupendo trabajo, pero también a los miembros del Sello Editorial del Vicerrectorado Académico: los profesores que integran su directiva, el excelente equipo de trabajo, al igual que a los correctores, diagramadores y todo el personal que hace posible llegar al libro terminado”.

 

La profesora Patricia Rosenzweig Levy invita a los miembros de la comunidad ulandina y público en general, al acto de presentación de esta colección de libros, que se llevará a cabo hoy miércoles 20.06.2012, a las 7:00 pm, en el Espacio Universitario, Plaza de las Banderas, Centro de Convenciones Mucumbarila”.

Cidiat: 47 años trabajando por la calidad ambiental de los Andes venezolanos

Del 25 al 30 de junio del presente año,  el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (Cidiat), adscrito al Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, celebrará sus 47 años de fundado con una programación que se iniciará el día lunes 25, con una Misa de Acción de Gracias, a las diez de la mañana, en el  Salón de Lectura de la Biblioteca Dr. Carlos Grassi. Luego, en el Auditorio de Corpoandes, se llevará a cabo el ciclo de conferencias que comenzará con el tema “Hacia el 50 aniversario del Cidiat: El ambiente, la tierra y los recursos naturales asociados”.

El día martes 26 de junio, tanto en la mañana como en horas de la tarde, se realizarán una serie de actividades, la cuales se inician a las 8:30 de la mañana con la intervención de las autoridades universitarias, seguidas de las palabras del Director del Cidiat para dar paso a las conferencias de los profesores Germán Uzcátegui Briceño y Tomás Bandes Rodríguez que girarán en torno a la evolución institucional de dicho centro académico. En horas de la  tarde de ese mismo día se presentarán tres conferencias, cuyos ponentes serán los profesores: Hervé Jégat Nicole, José Pérez Roas y  Alberto Pérez Maldonado, quienes abordarán los temas: “Las aguas subterráneas en la gestión integral de los recursos hidráulicos”, “ Los estudios ambientales y su evolución en el Cidiat” y “Gestión de espacios urbanos: Parque Metropolitano Albarregas”, respectivamente.

Para el día miércoles 27,  se tienen previstas dos conferencias, comenzando a las 8:30 de la mañana con el profesor Armando Cubillos Zárate y el tema “Selección de tecnologías enel tratamiento de aguas residuales municipales” y la del profesor Juan Comerma denominada “Planificación del uso de la tierra: de la clasificación de tierras a la vocación de uso”.

Los días jueves y viernes hay un pequeño receso en la programación la cual se reactiva el día sábado 30 de junio con un compartir y un campeonato de Bolas Criollas en la sede del Cidiat-ULA, el cual está ubicado en el Parque la Isla Edificio Cidiat de la ciudad de Mérida.