Autor: adminacademico

ULA con mayor número de proyectos financiados por Oncti en convocatoria 2011

El pasado lunes, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, se realizó el Taller “Recorramos juntos el camino del seguimiento y control de los financiamientos”, dictado por funcionarios de la Gerencia de Financiamiento y Desarrollo, Unidad de Gestión Administrativa, del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación, Fonacit.

Este tipo de talleres, según explicó Johana Guevara, analista del Fonacit, se desarrollan en casi todos los estados del país en los que existen beneficiarios de proyectos financiados por el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (Oncti) los cuales, en la Universidad de Los Andes, alcanza la suma de 96, de los 119 aprobados en la zona de los Andes, lo que la convierte en la primera universidad del país en número de proyectos aprobados.

De igual manera, indicó que el procedimiento técnico-administrativo del proyecto es muy sencillo, pero debido a la carencia de conocimientos de los investigadores en los procesos administrativos por estar dedicados a la docencia e investigación, es que se les está brindando la asesoría.

Según lo establecido en el material de apoyo entregado por el Fonacit a los investigadores “en las fechas que corresponda, el Coordinador General del Proyecto deberá consignar, ante el Fonacit, un informe de avance técnico, en el cual evidencie el cumplimiento de las actividades previstas en el proyecto aprobado, como requisito indispensable para el otorgamiento de los desembolsos correspondientes”.

De igual manera “el informe deberá incluir los resultados del desarrollo del proyecto en la fase ejecutada y ser presentado en el formato diseñado por el Fonacit para tal fin”. Su contenido contempla aspectos tales como la identificación del proyecto, el código, título y ejecutor del mismo, el responsable técnico del proyecto y colectivo participante, la ubicación o localización geográfica del proyecto, informe del proyecto, avances del cronograma de actividades, resultados o productos alcanzados en la etapa ejecutada y los anexos del informe del proyecto.

Visiones desde la ULA

 

Para el coordinador general del Cdchta, Alejandro Gutiérrez, el objetivo fundamental es capacitar a los investigadores de la región los Andes, en la gestión y manejo de sus proyectos de investigación.

El grueso de esos proyectos pertenece al Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación, en el que la Universidad de Los Andes, encabeza al resto de las universidades del país, en cuanto a número de proyectos financiados se refiere.

En aras de ofrecer un acompañamiento institucional a los investigadores beneficiados con el financiamiento otorgado por el Oncti, el Cdchta brindará asesoramiento a todos los investigadores que lo requieran en la antigua oficina ULA-Fonacit, ubicada en el 5to piso del Edificio Administrativo de la ULA.

Recalcó que “esta asesoría que se brindará a los investigadores que lo soliciten, es totalmente gratuita. Es nuestro deber asesorarlos, porque no podemos hacer la administración directa de los recursos, ya que la responsabilidad académica y administrativa, corresponde a los investigadores, pero estamos dispuestos a apoyarlos con la asesoría que requieran”.

Beneficiarios

 

El profesor Luis Yarzábal, de la Fac. de Ciencias, es uno de los beneficiarios del Oncti, quien además recibirá asesoría del Cdchta

Uno de los beneficiarios, investigador de la Universidad de Los Andes, es el profesor Eulogio Chacón. “En mi caso fui beneficiado con un proyecto estratégico, denominado “Eco regiones, paisajes y ecosistemas de Venezuela. Análisis de la transformación de ecosistemas por impacto del cambio climático”. Considero que es vital que sepamos la mejor manera de administrar los recursos, de qué manera contratar al personal que requerimos, cómo se deben hacer los contratos, cómo se cumplirán los desembolsos y cómo se realizarán los informes técnicos y administrativos, a fin de que podamos entregar los informes siguiendo las normas y cumpliendo con todo lo solicitado”.

Por su parte Luis Andrés Yarzábal, del Laboratorio de Microbiología Molecular de la Facultad de Ciencias, indicó que “como beneficiario de uno de estos proyectos que han sido otorgados por el Fonacit, considero que es importante la celebración de estos talleres, con el fin de aclarar una cantidad de dudas que se tienen sobre el manejo y la administración de ese dinero que nos han otorgado, porque evidentemente tenemos muchas lagunas en cuanto a los procesos administrativos que debemos cumplir”.

Pasos a seguir

 

Tras recibir financiamiento del Fonacit los investigadores deberán, en primer lugar, retirar el cheque en las oficinas del Fonacit, presentando su cédula laminada, luego, abrir una cuenta dentro de los 10 días hábiles a su recepción. Asimismo, tendrán que notificar al Fonacit, de manera formal, la apertura de la cuenta, posteriormente comenzar a ejecutar los fondos y, cuando corresponda, preparar el informe administrativo según lo acordado con la Gerencia de Financiamiento, Investigación y Desarrollo del Fondo.

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse con la Gerencia de Financiamiento, Investigación y Desarrollo ubicada en Caracas, avenida Universidad, esquina El Chorro, edificio Ministerial, piso 15, teléfonos 0212-5052521, correo electrónico mreyes@fonacit.gob.ve .

 

Ventajas del Sistema Operativo Android se expusieron en Ingeniería ULA

La vicerrectora académica de la Universidad de Los Andes, Dra. Patricia Rosenzweig Levy, fue la autoridad rectoral encargada de instalar el II Taller sobre el Sistema Operativo Android: Interoperabilidad de usuarios y aplicaciones, que ofrecieran representantes de la empresa telefónica venezolana (Movistar) en el marco de los 80  años de la Facultad de Ingeniería y de los 40 años del Vicerrectorado Académico de la ULA.

Es actividad, organizada por el Grupo de Investigaciones y Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería (GITEL), a cargo del profesor Nelson Pérez, se realizó el viernes 9 de marzo, a las 10:30 de la mañana,  en el auditorio Nº 4 de dicha facultad. En ella se dieron cita miembros de la comunidad universitaria quienes querían conocer las múltiples aplicaciones que tienen los celulares que operan con la tecnología Android.

Miguel Ángel Gutiérrez, especialista de la Gerencia de Terminales de la empresa arriba citada, fue el encargado de impartir este  segundo taller, ya que a primera hora de la mañana (8:00 am) se había realizado un taller similar. Gutiérrez, de una manera muy general, se refirió a los sistemas operativos Android  para dispositivos móviles; haciendo énfasis  en la interoperabilidad de usuario y de red. En ese sentido, manifestó que con este encuentro estaban haciendo efectivo esa interactividad empresa academia  con el objeto de transmitir el conocimiento a estudiantes y profesores sobre el uso de esta tecnología de punta.

Para la profesora Patricia Rosnezweig Levy, el taller resultó de una importancia sinigual, pues, los representantes de la empresa telefónica Movistar dieron las herramientas de uso de este sistema que tienen los dispositivos móviles que operan con sistema Android y que pueden ser muy útiles en el  proceso enseñanza-aprendizaje.

“Es un sistema de tecnología de punta que nos ayuda a saber utilizar nuestros celulares”, dijo la Vicerrectora Académica; quien agregó que los conocimientos impartidos en el taller permitirá que no sigamos subutilizando  nuestros aparatos móviles; los cuales vienen con múltiples funciones que ahorran en estos tiempos modernos.

Por su parte el decano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Camacho, anunció que luego de la realización  de los talleres, sostendrían conversaciones con los representantes de la mencionada empresa telefónica venezolana  a fin de concretar algunos convenios de cooperación académica en donde se pudieran  ofrecer algunos diplomados en  el uso de la tecnología de la telefonía móvil.

Recordó que hace dos años se dictó un diplomado con esta empresa y fue todo un éxito, por lo que no se descarta que en este año se pueda retomar el mismo. Expresó que  es una forma en que la empresa privada y la Facultad de Ingeniería puedan trabajar en conjunto para beneficio de los propios miembros de la comunidad universitaria o de los miembros de la comunidad de la ciudad de Mérida.

 

A propósito del Día del Médico

El 10 de marzo, Día del Médico, es una ocasión propicia para la reflexión y el reconocimiento sobre la profesión médica y sus implicaciones.

Los médicos se enfrentan día a día con la enfermedad y se esmeran por aliviar al paciente, colocando en práctica un bagaje de conocimientos aprendidos a lo largo de una extensa carrera universitaria. La práctica médica la ejercen desde los grandes hospitales hasta las medicaturas más alejadas de la geografía nacional, en ocasiones enfrentando situaciones poco favorables que, más que debilitarles el espíritu, les fortalece en el hacer y compromete con el desafío de salvar vidas humanas.

A propósito del Juramento  Hipocrático, el filósofo Littré, comentaba: “La medicina es una de las profesiones más difíciles que puede ejercer el hombre; responsabilidad grave, poder reducido, oscuridad en muchos casos, fugacidad de las ocasiones e imposibilidad de deshacer lo hecho. Ciertamente no se puede entretener el tiempo con la peligrosa serpiente de Epidauro. Únanse a esto los riesgos y penalidades, que llevan consigo el estudio y la práctica; el continuo trato con el dolor y la muerte; la cultura científica que robustece y ensancha el espíritu, y los sentimientos de humanidad que presiden el ejercicio de una profesión esencialmente benéfica; y no se admirará que tan grave ministerio haya inspirado desde la más remota antigüedad un escrito de carácter tan sublime como el juramento dicho de Hipócrates.”

 

La responsabilidad moral de la profesión médica conduce a menudo a compararla con el ejercicio de un sacerdocio, y que mejor ejemplo que el legado de José María Vargas, Francisco Antonio Rísquez, José Gregorio Hernández, José Izquierdo o Pedro Rincón Gutiérrez. Luz que seguirá iluminando el camino de nuestros médicos y de los estudiantes que se forman para serlo.

“Entre el médico y el paciente, Dios”

Patricia Rosenzweig Levy

A LAS MUJERES DE NUESTRA ALMA MATER

Este mensaje de felicitación a las mujeres venezolanas y en especial de nuestra Universidad de Los Andes, en un día en el que se hace homenaje internacional a un ser cuya existencia penetra tiempos y espacios. Conmueve profundamente mi vida, por el hecho de ser, como muchas de ustedes, hija de una madre, en mi caso de más de noventa años, que ha sido pilar fundamental en mi existencia; por ser madre, ama de casa y por la circunstancia de ser una mujer como todas a las que dirijo este pensamiento, comprometidas dignamente con el desarrollo de una Venezuela que lucha por el rescate de los valores y principios más sublimes del ser humano.

 

Junto a ellos, todas, miembros inherentes de nuestra Alma Mater, consagradas a la preservación incólume de la sagrada misión ética de emblema humano y social de la educación universitaria, mis palabras de admiración, respeto y solidaridad en nuestro DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Patricia Rosenzweig Levy
Vicerrectora Académica