ULA avanza en discusión sobre IA: ética y buenas prácticas

La Universidad de los Andes (ULA) fue el epicentro de un importante debate, durante el foro la Inteligencia Artificial en la ULA “¿Cuáles deben ser las buenas prácticas y las políticas institucionales?” celebrado en la sala BCV de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), este jueves 13 de marzo, en horas de la mañana.

El evento, reunió a expertos como los profesores Francklin Rivas, María Alejandra Villasmil, Wladimir Rodríguez y Luciano Maldonado, bajo la moderación del profesor Alejandro Gutiérrez, para explorar los desafíos y oportunidades que la IA presenta para la comunidad universitaria.

Para el Rector de la Universidad de Los Andes, Mario Bonucci, la conversación sobre IA se está produciendo en todas las universidades, “por lo que estamos tratando con la comisión nombrada por el Consejo Universitario, de crear lineamientos más claros, pero no de regular, sino sobre todo hablar de buenas prácticas”.

“La idea, que es que esta comisión pueda generar todos estos lineamientos, pero además que puede impulsar y seguir desarrollando trabajos relacionados con la IA, por lo que este foro es como un primer avance público del trabajo que están haciendo y de la discusión y el interés que están mostrando los miembros de la comunidad universitaria al respecto”, dijo Bonucci.

Un tema de relevancia actual

Alejandro Gutiérrez, moderador del foro, destacó la importancia de iniciar una discusión colectiva sobre la IA, un tema en el que, según sus palabras, “la mayoría somos analfabetos”, pero que está presente en la vida cotidiana de estudiantes, profesores y personal universitario. Gutiérrez resaltó que la ULA tiene una trayectoria de más de cinco décadas en la investigación de IA, y que es fundamental establecer lineamientos éticos y de buenas prácticas para su uso.

Retos y oportunidades

Wladimir Rodríguez, miembro de la comisión de IA de la ULA, reconoció la dificultad de reglamentar una tecnología en constante evolución. Sin embargo, enfatizó la necesidad de generar buenas prácticas y reglamentos flexibles que permitan la integración ética, inclusiva y transparente de la IA en los procesos universitarios.

Por su parte, María Alejandra Villasmil, también integrante de la comisión, señaló que el objetivo no es establecer un marco normativo rígido, sino garantizar el bienestar de los estudiantes y adaptar las pedagogías a las nuevas estructuras cognitivas de los nativos digitales. Villasmil destacó la importancia de empoderar a los estudiantes y promover una nueva cultura corporativa académica que reconozca la transformación del acto de aprender en la era digital.

Hacia una nueva cultura académica

Los ponentes coincidieron en la necesidad de que la ULA lidere la adopción de la IA de manera responsable, preservando los valores éticos y principios básicos de la institución. Se hizo un llamado a revisar los mecanismos de evaluación y a promover el uso de la IA como herramienta para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la gestión administrativa.

El foro concluyó con un llamado a la comunidad universitaria a participar activamente en la construcción de un marco ético y de buenas prácticas para el uso de la IA, que permita aprovechar sus beneficios y minimizar sus riesgos.