Seis décadas del CDCHTA respaldando la investigación en la ULA

La Universidad de Los Andes (ULA) se prepara para conmemorar el 60 aniversario de haberse aprobado por el Consejo Universitario el primer reglamento del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA). Para celebrar esta fecha, el CDCHTA ha organizado una serie de actividades que se llevarán a cabo desde el 5 de agosto de 2025, incluyendo una misa de acción de gracias, un acto de reconocimiento y un ciclo de conferencias en línea.

En una entrevista para el programa “Investigación Activa”, el profesor Alejandro Gutiérrez, actual Coordinador General del CDCHTA, compartió un recuento de la historia de la organización y reflexionó sobre los desafíos y logros de la investigación en la ULA.

Un Legado de Evolución y Crecimiento Institucional

La historia del CDCHTA se remonta a la Ley de Universidades de 1958, que dictaminó la creación de  los Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH). El primer reglamento del CDCH ULA entró en vigencia el  5 de agosto de 1965. Sin embargo, su funcionamiento no se formalizó plenamente hasta 1974, con el nombramiento formal del doctor Juan Bautista Castillo como su primer coordinador general.

A lo largo de los años, el consejo experimentó cambios en su nombre para reflejar la evolución de las áreas de investigación. En 1984, se aprobó un nuevo reglamento, el cual sigue vigente. Posteriormente, para reconocer el componente tecnológico se agregó la T, pasando a ser el CDCHT. El cambio más reciente ocurrió el 24 de mayo de 2010, cuando se incluyó el componente de las artes, dando lugar al nombre actual de CDCHTA. El profesor Gutiérrez destacó la aprobación de los reglamentos de 1965 y 1984 como hitos significativos, ya que establecieron la  institucionalidad que sirvió para crear una cultura de respeto a las normas, lo que ha sido crucial para el desarrollo de la investigación en la universidad.

El Auge y Declive del Financiamiento

Durante sus años de crecimiento, la investigación en la ULA se vio impulsada por un financiamiento considerable. En 1975, el presupuesto del CDCH era de unos 650.000 dólares y posteriormente superó el millón de dólares. Este apoyo económico vía presupuesto ULA complementado con recursos del gobierno nacional a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y posteriormente del FONACIT, a lo cual se agregaba una normativa apropiada de estímulos para hacer investigación, realizar y asistir a Seminarios nacionales e internacionales y publicar los resultados de la investigación permitió que la ULA se convirtiera, desde la provincia venezolana, en la segunda universidad del país en número de investigadores certificados por los programas nacionales.

Sin embargo, en la última década y media, el panorama ha cambiado drásticamente debido a la reducción progresiva del presupuesto hasta hacerse casi insignificante. El profesor Gutiérrez señaló que, a modo de ejemplo, el CDCHTA de la ULA solo pudo ejecutar en 2024 alrededor de 4.000 dólares, en contraste con lo que se ejecutó décadas atrás. Esta falta de recursos impide financiar proyectos de investigación y los demás programas del CDCHTA. Reduciendo, junto con los bajos sueldos, la posibilidad de desarrollar la carrera académica. Hemos perdido investigadores, ya sea por emigración o por fallecimiento, y también se ha afectado la capacidad de la universidad para mantener sus laboratorios y equipos. Aun así, en medio de las dificultades la ULA realiza y mantiene ciertas actividades de investigación y de difusión de sus resultados

La Investigación en la Actualidad: Resistencia y Adaptación

A pesar de las dificultades, el profesor Gutiérrez enfatizó que la investigación en la ULA no está en cero. Los logros del pasado, como la formación de investigadores y la creación de grupos de investigación, continúan permitiendo el desarrollo de un “mínimo de investigación”. Los profesores, aun sin financiamiento realizan algunas investigaciones, se mantiene con recursos que proveen los Editores la publicación de las revistas científicas de la ULA Además, La universidad gradúa anualmente entre 500 y 600 estudiantes de posgrado, cuyas tesis son resultado de investigaciones y dirigidas principalmente por investigadores de la ULA

La dependencia vive junto con el país y la universidad una fuerte crisis, pero se mantiene vigente orientando y tratando de cumplir su misión. La investigación actual a menudo se realiza sin recursos o con muy pocos, gracias a alianzas con investigadores de otras universidades del mundo y al aprovechamiento de datos generados en años anteriores. En el área de las ciencias sociales y las humanidades, donde los costos son más bajos, se sigue investigando, aunque la falta de equipos básicos como computadores es una limitante, así como el acceso a internet.

Una de las áreas de mayor resiliencia es la de las publicaciones científicas. A pesar de no contar con financiamiento, los editores de revistas han logrado publicar más números que en épocas de bonanza, un logro que Gutiérrez califica como un “acto de resistencia y de heroísmo”.

El Futuro: Liderazgo, Apoyo y Nuevas Normativas

De cara al futuro, el profesor Gutiérrez considera crucial que la ULA adapte sus normativas y busque un mayor apoyo externo. Sugiere que se extiendan a la ULA los mismos estímulos que el gobierno nacional le ha otorgado a la Universidad Central de Venezuela, que permiten un financiamiento más apropiado a los proyectos de investigación.

Además, propuso la creación de un marco legal para retener a los profesores que, debido a las circunstancias del país, han tenido que dar clases y colaborar con la investigación y las clases desde el exterior. Afirma que estos recursos humanos altamente calificados son vitales para la universidad y que su presencia física ya no es un requisito indispensable en la era actual de la educación y de los cambios tecnológicos

Para concluir la entrevista, el profesor Gutiérrez extendió una invitación a todos los universitarios y usuarios del CDCHTA a unirse a la celebración del 60 aniversario de haberse promulgado su primer Reglamento, este 5 de agosto de 2025. A partir de las 9:30 a.m. cuando se realizarán actividades en la sede de la dependencia y en línea, demostrando que, a pesar de los retos, el espíritu de la investigación en la ULA sigue vivo y con elevado espíritu de lucha y resistencia a las adversidades.