Categoría: Noticias

Actualización de Documentación para Grupos de Investigación (ADG)

*CIRCULAR INFORMATIVA*

Recepción y Actualización de Documentación de las Unidades de Investigación que clasificaron para Pago de Aportes a Grupos de Investigación (ADG)

Fecha: 07/10/2025

Para: Coordinadores y Representantes de Unidades de Investigación

Asunto: Solicitud de Documentación Actualizada para Procesos de Pago

 

Estimados Profesores:

Con el objetivo de garantizar la correcta ejecución de los pagos correspondientes a los aportes asignados a los grupos de investigación, se les informa que se ha iniciado el proceso de Recepción y Actualización de la documentación requerida para dicho fin.

En tal sentido, se invita al responsable administrativo de las Unidades de Investigación Clasificadas en el ADG a dirigirse a nuestras oficinas a partir del 8/10/2025 hasta el 17/10/2025, para la actualización y entrega de la siguiente documentación:

– Copia actualizada del RIF del administrador o responsable administrativo encargado del grupo de investigación. (Con vigencia hasta marzo 2026).

-Copia de Cédula Vigente

– Informe administrativo del último pago realizado con su soporte Original (Factura)

– Datos bancarios actualizados (cuenta Individual NO MANCOMUNADA, Copia legible de la Libreta o Cheque).

– Estado de Cuenta ULA Actualizado

– Correo electrónico y número telefónico del responsable de la Unidad de Investigación.

– Autorización para procesar el pago correspondiente. (El formato estará disponible en la oficina del CDCHTA)

La documentación deberá ser entregada en la oficina del CDCHTA en el horario comprendido de  8:00 a.m. a 12:30 p.m.

Las Unidades de Investigación que NO consignen los recaudos anteriormente señalados en el lapso establecido NO podrán recibir la asignación correspondiente al año 2025.

Agradecemos su colaboración y compromiso con el fortalecimiento de la investigación institucional.

 

Atentamente,

Dr. Alejandro Gutiérrez S.

Coordinador General CDCHTA.

 

¡Postúlate a los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025!

El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), a través de la Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, informó que continúan en el proceso de postulaciones para la XX edición de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025.

¿Eres científico, tecnólogo, innovador o inventor en Venezuela? Puedes postularte a través de la pagina https://premioscyt.mincyt.gob.ve/ 

Los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, están concebidos para impulsar y consolidar el avance científico y tecnológico en nuestro país; que contribuye significativamente al progreso y al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo venezolano. Es una oportunidad para honrar la labor de científicos, investigadores, innovadores e inventores, destacando sus contribuciones que generan conocimientos y aplicaciones tecnológicas que ofrecen soluciones a los desafíos reales de Venezuela.

Estos premios son un reconocimiento a la trayectoria de los actores que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país; a los diversos aportes y al poder creador y transformador del pueblo venezolano. La convocatoria del año 2025 para los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación se llevará a cabo conforme al Reglamento Operativo aplicable a los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación publicado en la G.O. N° 42.662 de fecha 30 de junio de 2023.

Categorías de los Premios

Los premios reconocen diversas áreas del saber y la inventiva nacional. Puedes postularte en una de las siguientes categorías:

Premio Nacional de Ciencia y Tecnología.
Mención: Investigadora o Investigador Novel.
Mención: Amplia Trayectoria.
Mención: Grupo de Investigación Consolidado.
Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación.
Mención: Ciencias Naturales.
Mención: Ciencias de la Salud.
Mención: Ciencias Exactas.
Mención: Ciencias Sociales y Humanas.
Investigación Tecnológica.
Premio a la Inventiva Tecnológica Popular “Luis Zambrano”.
Mención: Autodidacta
Mención: Profesional
Premio Especial de Ciencia y Tecnología.
Mención: Premio Especial a la Innovación del Trabajador o Trabajadora.
Mención: Premio Especial a la Mujer y Niña de la Ciencia.
Mención: Premio Especial a la Juventud.
Mención: Premio Especial a la Divulgación Científica.
Mención: Premio Especial a la Iniciativa para el Desarrollo de la IA.

Para postularte, sigue estos pasos clave:

  1. Lee las bases legales: Descarga y revisa cuidadosamente el Reglamento Operativo de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023 y las bases específicas de la categoría en la que deseas inscribirte. Los recaudos solicitados para cada categoría y mención están disponibles en esta página.
  2. Regístrate en ReCitVen: Es fundamental y obligatorio que estés previamente registrado(a) en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven). Asegúrate de haber completado este registro antes de iniciar con tu postulación mediante el link: http://recitven.oncti.gob.ve
  3. Prepara tus documentos y recaudos solicitados: Organiza todos los recaudos y documentos solicitados para la categoría a postular previamente al momento de realizar la postulación en línea. Te recomendamos descargar los modelos de los documentos requeridos. Sigue las instrucciones detalladas al final de cada documento. Asegúrate de que estén legibles y en formato PDF. Si incluyes fotografías, deben estar en formato JPG o PNG.
  4. Vídeo opcional (Sólo para el Premio a la Inventiva Tecnológica Popular “Luis Zambrano”): Si postulas al Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular “Luis Zambrano”, puedes preparar un video de no más de tres minutos en formato MP4 para complementar tu postulación.
  5. Realiza tu postulación: Con tu usuario y clave de ReCitven accede al enlace:  https://premioscyt.mincyt.gob.ve/  y procede a postularte en la categoría y mención acorde a tu perfil.
  6. Confirma tu postulación: Revisa tu correo electrónico. Recibirás una confirmación de que tu postulación fue recibida correctamente.

¿Tienes dudas? 

Si te surge alguna pregunta o encuentras algún inconveniente durante el proceso, no dudes en contactarnos:

  • Correo electrónico: premionacionaldecyt@mincyt.gob.ve
  • Número telefónico: 0800MINCYT1 (0800-646 29 81) 

 

Seis décadas del CDCHTA respaldando la investigación en la ULA

La Universidad de Los Andes (ULA) se prepara para conmemorar el 60 aniversario de haberse aprobado por el Consejo Universitario el primer reglamento del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA). Para celebrar esta fecha, el CDCHTA ha organizado una serie de actividades que se llevarán a cabo desde el 5 de agosto de 2025, incluyendo una misa de acción de gracias, un acto de reconocimiento y un ciclo de conferencias en línea.

En una entrevista para el programa “Investigación Activa”, el profesor Alejandro Gutiérrez, actual Coordinador General del CDCHTA, compartió un recuento de la historia de la organización y reflexionó sobre los desafíos y logros de la investigación en la ULA.

Un Legado de Evolución y Crecimiento Institucional

La historia del CDCHTA se remonta a la Ley de Universidades de 1958, que dictaminó la creación de  los Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH). El primer reglamento del CDCH ULA entró en vigencia el  5 de agosto de 1965. Sin embargo, su funcionamiento no se formalizó plenamente hasta 1974, con el nombramiento formal del doctor Juan Bautista Castillo como su primer coordinador general.

A lo largo de los años, el consejo experimentó cambios en su nombre para reflejar la evolución de las áreas de investigación. En 1984, se aprobó un nuevo reglamento, el cual sigue vigente. Posteriormente, para reconocer el componente tecnológico se agregó la T, pasando a ser el CDCHT. El cambio más reciente ocurrió el 24 de mayo de 2010, cuando se incluyó el componente de las artes, dando lugar al nombre actual de CDCHTA. El profesor Gutiérrez destacó la aprobación de los reglamentos de 1965 y 1984 como hitos significativos, ya que establecieron la  institucionalidad que sirvió para crear una cultura de respeto a las normas, lo que ha sido crucial para el desarrollo de la investigación en la universidad.

Leer más

ULA mantiene 55 títulos de revistas pese a restricciones presupuestarias

En una reciente sesión de la Academia de Mérida, celebrada el pasado miércoles 28 de mayo, se destacó la resiliencia de la Universidad de Los Andes (ULA) al mantener 55 títulos de revistas publicados al cierre de 2024, en un contexto de serias limitaciones presupuestarias que afectan a las universidades venezolanas.

La presentación, titulada “Revistas y Publicaciones del CDCHTA ULA: Publicaciones en Tiempos de Crisis”, fue ofrecida por un equipo multidisciplinario del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA), encabezado por el profesor Alejandro Gutiérrez S. (Coordinador General), la profesora Nory Pereira Colls (Coordinadora Comisión de Publicaciones), Mariela Ramírez (Coordinadora del Programa de Publicaciones) y Eddy Paredes (Coordinadora del Repositorio Institucional SABER ULA).

Durante la exposición, se subrayó que, a pesar de las adversidades, la ULA ha logrado publicar, al cierre del 2024, 55 títulos y 102 números de revistas, lo que se traduce en 1.314 artículos publicados, además de mantener 16 títulos de revistas en índices de la corriente principal (SCOPUS  y  WOS), así como 170 DOI gestionados ante la agencia Crossref.

Estos resultados son un testimonio del compromiso de la ULA con la difusión del conocimiento y la investigación científica en un entorno donde la sostenibilidad de las publicaciones académicas representa un desafío considerable. La capacidad de la universidad para mantener este ritmo de producción, en un contexto sin asignación de recursos para tal fin, solo ha sido posible gracias al compromiso de los editores.

Además del apoyo institucional brindado en cuanto a plataforma de visibilidad, son los propios editores de las revistas los héroes en esta cruzada para mantener al día sus publicaciones.

Parte de las estrategias que han permitido sostener estas publicaciones, se encuentran las fortalezas acumuladas a través de la historia de la ULA en investigación y postgrado, el espíritu universitario y de resiliencia de los editores y sus equipos de trabajo, la disposición  a mejorar, innovar y seguir las normas editoriales internacionales que exigen los Índices de Revistas Científicas, el liderazgo, el trabajo perseverante, metódico y coordinado del personal de Programa de Publicaciones del CDCHTA con los editores, la importante alianza y el trabajo sistemático del CDCHTA-Programa de Publicaciones-SaberULA y para cerrar la alianza entablada con CORPOULA como apoyo para la compra de los DOI (digital object identifier, que es el indicador más usado hoy en día para los artículos científicos electrónicos, revistas completas, partes de artículos, audios, vídeos, imágenes e incluso software).

Este esfuerzo subraya la importancia de la autonomía universitaria y la perseverancia de sus investigadores y gestores en salvaguardar el rol fundamental de la academia en la generación y diseminación de conocimiento, incluso en las circunstancias más desafiantes.

Para el 2025, la Comisión de Publicaciones del CDCHTA ya tiene una gruesa planificación, a la fecha han recibido 18 Solicitudes de proyectos de recuperación de revistas científicas, 13 solicitudes de proyectos de fundación para nuevos títulos de revistas científicas y 14 solicitudes de proyectos de edición para libros científicos, lo que da cuenta del interés de los ulandinos por mantener sus publicaciones vivas y al servicio de la difusión del conocimiento.