Categoría: Sin categoría

Actualización de Documentación para Grupos de Investigación (ADG)

*CIRCULAR INFORMATIVA*

Recepción y Actualización de Documentación de las Unidades de Investigación que clasificaron para Pago de Aportes a Grupos de Investigación (ADG)

Fecha: 07/10/2025

Para: Coordinadores y Representantes de Unidades de Investigación

Asunto: Solicitud de Documentación Actualizada para Procesos de Pago

 

Estimados Profesores:

Con el objetivo de garantizar la correcta ejecución de los pagos correspondientes a los aportes asignados a los grupos de investigación, se les informa que se ha iniciado el proceso de Recepción y Actualización de la documentación requerida para dicho fin.

En tal sentido, se invita al responsable administrativo de las Unidades de Investigación Clasificadas en el ADG a dirigirse a nuestras oficinas a partir del 8/10/2025 hasta el 17/10/2025, para la actualización y entrega de la siguiente documentación:

– Copia actualizada del RIF del administrador o responsable administrativo encargado del grupo de investigación. (Con vigencia hasta marzo 2026).

-Copia de Cédula Vigente

– Informe administrativo del último pago realizado con su soporte Original (Factura)

– Datos bancarios actualizados (cuenta Individual NO MANCOMUNADA, Copia legible de la Libreta o Cheque).

– Estado de Cuenta ULA Actualizado

– Correo electrónico y número telefónico del responsable de la Unidad de Investigación.

– Autorización para procesar el pago correspondiente. (El formato estará disponible en la oficina del CDCHTA)

La documentación deberá ser entregada en la oficina del CDCHTA en el horario comprendido de  8:00 a.m. a 12:30 p.m.

Las Unidades de Investigación que NO consignen los recaudos anteriormente señalados en el lapso establecido NO podrán recibir la asignación correspondiente al año 2025.

Agradecemos su colaboración y compromiso con el fortalecimiento de la investigación institucional.

 

Atentamente,

Dr. Alejandro Gutiérrez S.

Coordinador General CDCHTA.

 

ULA mantiene 55 títulos de revistas pese a restricciones presupuestarias

En una reciente sesión de la Academia de Mérida, celebrada el pasado miércoles 28 de mayo, se destacó la resiliencia de la Universidad de Los Andes (ULA) al mantener 55 títulos de revistas publicados al cierre de 2024, en un contexto de serias limitaciones presupuestarias que afectan a las universidades venezolanas.

La presentación, titulada “Revistas y Publicaciones del CDCHTA ULA: Publicaciones en Tiempos de Crisis”, fue ofrecida por un equipo multidisciplinario del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA), encabezado por el profesor Alejandro Gutiérrez S. (Coordinador General), la profesora Nory Pereira Colls (Coordinadora Comisión de Publicaciones), Mariela Ramírez (Coordinadora del Programa de Publicaciones) y Eddy Paredes (Coordinadora del Repositorio Institucional SABER ULA).

Durante la exposición, se subrayó que, a pesar de las adversidades, la ULA ha logrado publicar, al cierre del 2024, 55 títulos y 102 números de revistas, lo que se traduce en 1.314 artículos publicados, además de mantener 16 títulos de revistas en índices de la corriente principal (SCOPUS  y  WOS), así como 170 DOI gestionados ante la agencia Crossref.

Estos resultados son un testimonio del compromiso de la ULA con la difusión del conocimiento y la investigación científica en un entorno donde la sostenibilidad de las publicaciones académicas representa un desafío considerable. La capacidad de la universidad para mantener este ritmo de producción, en un contexto sin asignación de recursos para tal fin, solo ha sido posible gracias al compromiso de los editores.

Además del apoyo institucional brindado en cuanto a plataforma de visibilidad, son los propios editores de las revistas los héroes en esta cruzada para mantener al día sus publicaciones.

Parte de las estrategias que han permitido sostener estas publicaciones, se encuentran las fortalezas acumuladas a través de la historia de la ULA en investigación y postgrado, el espíritu universitario y de resiliencia de los editores y sus equipos de trabajo, la disposición  a mejorar, innovar y seguir las normas editoriales internacionales que exigen los Índices de Revistas Científicas, el liderazgo, el trabajo perseverante, metódico y coordinado del personal de Programa de Publicaciones del CDCHTA con los editores, la importante alianza y el trabajo sistemático del CDCHTA-Programa de Publicaciones-SaberULA y para cerrar la alianza entablada con CORPOULA como apoyo para la compra de los DOI (digital object identifier, que es el indicador más usado hoy en día para los artículos científicos electrónicos, revistas completas, partes de artículos, audios, vídeos, imágenes e incluso software).

Este esfuerzo subraya la importancia de la autonomía universitaria y la perseverancia de sus investigadores y gestores en salvaguardar el rol fundamental de la academia en la generación y diseminación de conocimiento, incluso en las circunstancias más desafiantes.

Para el 2025, la Comisión de Publicaciones del CDCHTA ya tiene una gruesa planificación, a la fecha han recibido 18 Solicitudes de proyectos de recuperación de revistas científicas, 13 solicitudes de proyectos de fundación para nuevos títulos de revistas científicas y 14 solicitudes de proyectos de edición para libros científicos, lo que da cuenta del interés de los ulandinos por mantener sus publicaciones vivas y al servicio de la difusión del conocimiento.

 

Encuesta de Investigación Científica Interdisciplinaria de THE para la ULA

Hacemos del conocimiento de los investigadores de la Universidad de Los Andes la siguiente información y los animamos a participar en la encuesta, que puede completarse en tan solo 5 minutos:

Nuestra encuesta de investigación científica interdisciplinaria está abierta  hasta el 31 de mayo de 2025.
Agradeceríamos enormemente su ayuda para compartir esta encuesta con investigadores de disciplinas científicas (por ejemplo, Ciencias Físicas, Ciencias de la Vida, Ingeniería e Informática), o con quienes trabajan en investigaciones interdisciplinarias que involucran una disciplina científica con las Ciencias Sociales, la Educación, la Psicología, el Derecho, la Economía o la Clínica y la Salud . Buscamos la opinión de estos investigadores, independientemente de si participan activamente en trabajos interdisciplinarios.
Las respuestas de la encuesta contribuirán al Interdisciplinary Science Rankings (ISR) 2026 , cuya publicación está prevista para el otoño de 2025.
Para compartir la encuesta, copie y pegue directamente la URL a continuación ; no la abra ni la copie desde su navegador , ya que es importante conservar la identificación única al final del enlace.
El enlace a la Encuesta de Investigación Científica Interdisciplinaria de THE es para la ULA.
La encuesta está disponible en 12 idiomas: árabe, chino simplificado, inglés, francés, alemán, italiano, japonés, coreano, portugués, ruso, español y turco.

ULA avanza en discusión sobre IA: ética y buenas prácticas

La Universidad de los Andes (ULA) fue el epicentro de un importante debate, durante el foro la Inteligencia Artificial en la ULA “¿Cuáles deben ser las buenas prácticas y las políticas institucionales?” celebrado en la sala BCV de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), este jueves 13 de marzo, en horas de la mañana.

El evento, reunió a expertos como los profesores Francklin Rivas, María Alejandra Villasmil, Wladimir Rodríguez y Luciano Maldonado, bajo la moderación del profesor Alejandro Gutiérrez, para explorar los desafíos y oportunidades que la IA presenta para la comunidad universitaria.

Para el Rector de la Universidad de Los Andes, Mario Bonucci, la conversación sobre IA se está produciendo en todas las universidades, “por lo que estamos tratando con la comisión nombrada por el Consejo Universitario, de crear lineamientos más claros, pero no de regular, sino sobre todo hablar de buenas prácticas”.

“La idea, que es que esta comisión pueda generar todos estos lineamientos, pero además que puede impulsar y seguir desarrollando trabajos relacionados con la IA, por lo que este foro es como un primer avance público del trabajo que están haciendo y de la discusión y el interés que están mostrando los miembros de la comunidad universitaria al respecto”, dijo Bonucci.

Un tema de relevancia actual

Alejandro Gutiérrez, moderador del foro, destacó la importancia de iniciar una discusión colectiva sobre la IA, un tema en el que, según sus palabras, “la mayoría somos analfabetos”, pero que está presente en la vida cotidiana de estudiantes, profesores y personal universitario. Gutiérrez resaltó que la ULA tiene una trayectoria de más de cinco décadas en la investigación de IA, y que es fundamental establecer lineamientos éticos y de buenas prácticas para su uso.

Leer más