Etiqueta: inicio

Invitación a participar en el “OWLE Award”

Estimados colegas, investigadores, profesores y estudiantes.

Un grupo de científicos está interesado en promover la investigación acerca de los fundamentos de las teorías de la física moderna. En esta oportunidad se propone aclarar algunos aspectos controversiales del fascinante tema de la velocidad de la luz.

Con este propósito, y con el apoyo del CDCHTA-ULA, el grupo ha establecido el “OWLE Award”, un premio de dos mil dólares ($2000) que será otorgado a la primera persona que logre demostrar la invariancia de la velocidad local de la luz en el ejercicio de cinemática descrito en el documento PDF adjunto.

Se extiende cordialmente la invitación a conseguir el logro a todos los investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad de Los Andes (ULA) y el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA). Confiamos en que sus conocimientos y aportes puedan contribuir a clarificar este tema. Asimismo, esperamos que esta iniciativa logre fomentar un debate académico y, además, renovar y estimular el interés para la investigación.

Leer más

Se instaló comisión para normar uso de la IA en la ULA

Por iniciativa del Rector de la Universidad de Los Andes, Mario Bonucci Rossini, este jueves fue instalada formalmente, en los espacios del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (Cdchta), la Comisión que cumplirá la tarea de normar, reglamentar y estimular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la ULA.

Esta comisión estará siendo coordinada por el profesor Alejandro Gutiérrez, quien además es Coordinador General del Cdchta.

Gutiérrez expuso que la idea es que entre los miembros de esta comisión se analice, discuta y construyan algunos lineamientos que conserven los principios básicos de la academia conjugados con la Inteligencia Artificial.

“La idea es que construyamos una política institucional sobre IA que no tiene que ser únicamente para la institución porque la Universidad tiene impacto regional nacional e internacional, comenzando con la alfabetización de los universitarios en cuanto este tema y sumar la institucionalización de esta área importante, de la cual no podemos quedarnos fuera de la discusión mundial sobre la misma, sobre todo lo relacionado a Derechos de Autor y Bioética”.

Para Gutiérrez es una tarea retadora, llena de interrogantes, pero de la que puede surgir una gran contribución.

El Rector de la ULA, es miembro activo de esta comisión y mostró un gran interés en que establezcan lineamientos claros, pero que no se pierda de vista la importancia del uso de la tecnología para generar soluciones y respuestas.

Para Bonucci, no se trata de quedarse fuera del uso de la IA, sino que su uso sea responsable.

Inicialmente esta comisión estará conformada por los profesores: Ricardo Contreras, Francklin Rivas, Juan Cardillo, Luis Alfonso Rodríguez, Raymond Marquina, Elizabeth Benítez, María Alejandra Villasmil, Beatriz Sandia, Jonás Montilva, Wladimir Rodríguez, Leonel Vivas, María Alejandra Blanco, Mario Bonucci, Luciano Maldonado, José Aguilar, Alejandro Gutiérrez, quien coordina.

 

 

 

Estudio revela déficit nutricional en La Parroquia

Un grupo de jóvenes estudiantes de la escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Los Andes, realizó una intervención nutricional integral en la comunidad de la comunidad de La Parroquia, en el municipio Libertador del estado Mérida, como parte del módulo de evaluación nutricional 2, dictado por las profesoras Yurimay Quintero, Marisol Holod y María Andreina Sánchez, el cual arrojó datos importantes que revelan el estado nutricional de la población que allí hace vida.

Según explicó María Angélica Ramírez Romero, estudiante del tercer año de Nutrición, los datos tomados reflejan que existe un déficit en el consumo de calorías y grasas en la población, lo que conlleva a un probable riesgo nutricional y de enfermedades.

“Aunque muchos individuos cuentan con un estado nutricional normal, se enfrentan a inseguridad alimentaria. ¿Qué quiere decir esto? Que la mayoría de la población cuenta con dificultades para el acceso de una alimentación nutritiva y de calidad, y a la vez cuenta con brechas significativas para cubrir sus necesidades básicas”, destacó la bachiller.

Los datos además arrojaron que más del más del 60% de los hogares presentan inseguridad alimentaria leve, y tan solo un 35% una situación de seguridad, lo que marca una brecha significativa a la hora de sobrellevar las implicaciones de la vida diaria.

Leer más