El PAD ofrece curso de Pizarra Digital Interactiva para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje

Ramiro Sánchez T. (CNP:4.766)

El avance de la tecnología le permite al Programa de Actualización de Los Docentes (PAD), del Vicerrectorado Académico,  ofrecer el Curso Pizarra Digital  Interactiva (PDi), cuyas inscripciones ya están abiertas para todos los docentes y estudiantes que deseen adquirir nuevas herramientas que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje. Las pizarras digitales interactivas  surgen como una herramienta que replantea la manera en la que se presentan los contenidos en el salón de clases, proporcionando, en un solo instrumento, múltiples elementos informáticos y multimedia que se traducen en un modelo de enseñanza con contenidos interactivos y de alta creatividad.

El profesor Hernán Galindo Quevedo, coordinador del PAD, informó que los interesados en realizar el curso, el cual tienen una duración de 5 semanas (32 horas), pueden  formular sus inscripciones  en la sede del programa ubicado en la avenida 3, entre calles 19 y 20 de la ciudad de Mérida, o llamando a los números telefónicos 0274-2512332 / 0274-2512780. Igualmente pueden enviar sus datos  por el correo electrónico  coordinacion.pad@ula.venombre y apellidos, número de cédula, correo electrónico, teléfonos (celular y fijo), ocupación actual e institución donde trabaja.

Entre los objetivos del curso están:

Objetivo general:

Desarrollar habilidades y destrezas en el área tecnológica que permita el uso de la Pizarra Digital Interactiva como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Objetivos específicos:

Discutir sobre las diversas tecnologías PDi existentes. Utilizar programas multimedia que permitan la apropiación en el uso de una PDi. Discutir el rol del docente en un ambiente web 2.0. Reconocer las técnicas adecuadas en el uso del vídeo y la imagen. Adquirir destrezas en la recolección adecuada de recursos para ser utilizados en la PDi. Diseñar un contenido específico para ser usado mediante la tecnología PDi.

Es importante señalar que el cupo es de 15 participantes y las inscripciones estarán abiertas  hasta el 16 de julio, ya que el día 17, del mismo mes, se dará  inicio a las clases en la  Escuela Técnica Superior de Forestal (Etsufor),segundo piso, Salón del PAD, de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes.

ULA rindió homenaje a Pagés Monsant en el centenario de su fallecimiento

Ramiro Sánchez T (CNP:4.766)

A cien años del fallecimiento del Dr. Juan Nepomuceno Pagés Monsant, la Universidad de Los Andes, a través de la Cátedra Libre de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación, le  rindió un significativo homenaje el viernes 29 de junio a las 10 de la mañana en el Paraninfo universitario; día central de este fallecimiento.

Las cuatros autoridades rectorales, representadas por los profesores, Mario Bonucci Rossini (Rector), Patricia Rosenzweig Levy (Vicerrectora Académica), Manuel Aranguren (Vicerrector Administrativo) y José María Andéres Álvarez (Secretario) se dieron cita en la nave central del Paraninfo para rendir homenaje a este ilustre catedrático universitario, quien en vida ejerció varios roles dentro de la Universidad de Los Andes; llegando a ser también Rector de esta ilustre Alma Mater.

El acto se inició con unas palabras del actuar rector de la ULA, Mario Bonucci Rossini, seguidas luego de un discurso pronunciado por el Dr. Ali López Bohórquez, quien realizó una retrospectiva de la vida y obra de Juan Nepomuceno Pagés Monsant.   Al evento asistieron unos 40 trabajadores aproximadamente que han recibido la condecoración Pagés Monsant, la cual fue creada por la Universidad de Los Andes para reconocer los méritos de su personal en el Día del Trabajador Universitario.

Hay que destacar que al acto también asistieron dos bisnietas del exrector Pagés Monsant, Marina y Cecilia Urbaneja Trejo, quienes agradecieron a las autoridades universitarias por tan significativo homenaje.

Para la Dra. Patricia Rosenzweig Levy, Vicerrectora Académica, el recordar figuras tan excepcionales como lo fue el exrector Juan Nepomuceno Pagés Monsant, es motivo de mucho orgullo porque orientan nuevamente el camino académico por donde debe transitar la Universidad de Los Andes. Añadió que recientemente ese vicerrectorado celebró los 160 años de su nacimiento con la presencia de otras de las bisnietas de Pagés Monsant y que fue motivo de mucho júbilo para la comunidad universitaria.

Debido a la importancia que tiene la figura de Juan Nepomuceno Pagés Monsant para la comunidad universitaria ofrecemos un texto tomado de la página de la Internet:http://www.opinionynoticias.com/

“La primera historia de la ULA fue escrita por Juan Nepomuceno Pagés Monsant con el título de “Resumen Histórico de la Universidad de Los Andes”, publicado en el primer tomo del Anuario de la institución en 1891. Éste universitario, muy nombrado en la universidad, pero desconocido para la mayoría de los miembros de su comunidad, cuenta entre sus méritos, además de esa historia, el haber sido estudiante, profesor y presidente de la Facultad de Ciencias Políticas; organizador y primer director de la Biblioteca inaugurada en 1889; estrecho colaborador de muchas de las realizaciones del Rector Caracciolo Parra; vocal de la Junta de Inspección y Gobierno; Secretario, Vicerrector y Rector entre 1902 y 1909; creador de la Gaceta Universitaria e iniciador del taller de impresión de la institución en 1905. Sin embargo, por lo general, se le exalta por el hecho de haber sido “bedel” y ejercer la rectoría de la ULA, pero en realidad ese cargo en el siglo XIX era de mucha importancia, pues se trataba de un funcionario que colaboraba directamente con las autoridades universitarias, muy distinto al obrero que conocemos en la actualidad en la educación primaria y secundaria.”

Programa Andrés Bello entregó premios a carreras del pregrado de la ULA

Ramiro Sánchez T. (CNP: 4.766)

La cara positiva de la Universidad de Los Andes se mostró el lunes 25 de junio, a las 5 de la tarde en el Paraninfo universitario, cuando sus autoridades hicieron entrega del Premio del Programa Andrés Bello, estímulo a la calidad del pregrado, con la certificación de las carreras de las diferentes facultades o programas académicos que participaron en la convocatoria 2012  realizada por el Vicerrectorado Académico.

Los profesores Mario Bonucci Rossini (rector), Patricia Rosenzweig Levy (vicerrectora académica), José María Andérez Álvarez (secretario), Nory Pereira (decana de la Facultad de Arte), Raúl Huizzi (decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales), Argimiro Castillo (decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño), Oscar Camacho (decano de la Facultad de Ingeniería), Nelson Viloria (decano de la Facultad de Ciencias), Justo Miguel Bonomie (decano de la Facultad de Odontología) y Heriberto Gómez (representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria) testificaron la entrega de estos premios a 20 carreras que clasificaron en una evaluación rigorosa sobre la calidad de la enseñanza que se imparte en esta casa de estudios superiores.  La carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería obtuvo el primer lugar en esta convocatoria, la cual no se realizaba desde el año 2008 debido a los problemas presupuestario de la universidad.

La Dra. Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora académica,  dijo que éste es un evento que se debe convocar cada dos años, pero debido al  problema presupuestario se había retrasado hace cuatro años. Aunque la premiación se hizo con pocos recursos es un estímulo que ayudará a las facultades a resolver pequeñas necesidades que tengan en el pregrado.

“Este Programa Andrés Bello, si lo continuamos fortaleciendo y convocando podemos cumplir con los estándares dados por la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Unesco, de tal manera, que al egresar nuestros estudiantes de la ULA puedan ser acreditados en sus carreras a nivel nacional, regional y hasta intercontinental”, expresó la Dra. Rosenzweig Levy.

A continuación mostraremos un cuadro por carrera y facultad de quienes recibieron acreditación del Programa Andrés Bello.

 

 

CARRERA Facultad
INGENIERÍA QUIMICA INGENIERÍA
BIOANALISIS FARMACIA Y BIOANALISIS
BIOLOGÍA CIENCIAS
QUÍMICA CIENCIAS
ING ELECTRICA INGENIERÍA
FARMACIA FARMACIA Y BIOANALISIS
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA MEDICINA
FÍSICA CIENCIAS
DISEÑO INDUSTRIAL ARQUITECTURA Y DISEÑO
ODONTOLOGÍA ODONTOLOGÍA
ENFERMERÍA MEDICINA
ING DE SISTEMAS INGENIERÍA
MATEMÁTICAS CIENCIAS
CONTADURÍA PÚBLICA (MÉRIDA) CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ING MECÁNICA INGENIERÍA
ING CIVIL INGENIERÍA
GEOGRAFÍA CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ARQUITECTURA ARQUITECTURA Y DISEÑO
ING GEOLOGICA INGENIERÍA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS (MÉRIDA) CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

El Programa Andrés Bello. Estímulo a la calidad del pregrado

Por: Patricia Coll. CNP. 14.275

Con una importante concurrencia de las distintas carreras que imparte la Universidad de Los Andes, contó la nueva convocatoria del Vicerrectorado Académico para participar en el Programa “Andrés Bello”. Premio estímulo a la calidad del pregrado, que es una muestra de la cultura de permanente revisión y mejoramiento que se está imponiendo en el quehacer académico de la institución. Luego de un proceso riguroso de evaluación, ya se conocen los resultados y el lunes 25 de junio, a las 5 de la tarde, en el Salón del Paraninfo, se entregará la premiación y certificación, según informó la profesora Patricia Rosenzweig Levy.

Carreras que clasificaron en el Programa “Andrés Bello”

Estas son las 20 carreras clasificadas y el orden de los resultados: Ingeniería Química, Bioanálisis, Biología, Química, Ingeniería Eléctrica, Farmacia, Nutrición y Dietética, Física, Diseño Industrial, Odontología, Enfermería, Ingeniería de Sistemas, Matemáticas, Contaduría Pública (Mérida), Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil, Geografía, Arquitectura, Ingeniería Geológica, Administración de Empresas (Mérida).

La calidad no se decreta, es un logro que hay que trabajar

La Vicerrectora Académica destacó el espíritu que concibió al Programa “Andrés Bello”. Premio estímulo a la calidad del pregrado. “La calidad no se decreta, se logra mediante la práctica de la revisión permanente. Es importante la autoevaluación de los factores que intervienen en los procesos de aprendizaje y enseñanza, con el fin de reconocer lo que haya que reconocer y  cambiar lo que haya que cambiar. Ese es nuestro compromiso como universidad. Por ello, el Vicerrectorado Académico procura, no solo la continuidad de esta iniciativa, que nació durante la gestión del doctor Humberto Ruiz Calderón, sino su fortalecimiento”.

“La Universidad de Los Andes es referencia para las instituciones de educación superior en muchos aspectos, entre ellos, el diseño y aplicación de este novedoso programa que tiene como fin último garantizar un alto estándar de formación de los profesionales que egresan.  Somos faro de luz que alumbra el camino hacia la verdad académica”.

Destacó, además, el gran esfuerzo realizado para lograr el llamado, luego de 4 años, debido a las dificultades presupuestarias. “Sin duda, que la falta de recursos recurrentes es un gran obstáculo para la regularidad del programa. Sin embargo, hoy vemos que, a pesar del tiempo transcurrido desde la última convocatoria,  casi todas las facultades participaron de manera entusiasta. Nuestro objetivo es lograr la consolidación e institucionalización del Programa Andrés Bello, para que sea el instrumento permanente de autoevaluación que se mantiene en el tiempo.  No cejaremos en este propósito”.

A pesar de las dificultades el PAB cuenta con aceptación

Los decanos de las facultades de Ciencias Forestales y Ambientales, Darío Garay; Ciencias, Nelson Viloria, e Ingeniería, Oscar Camacho, reconocieron el esfuerzo del Vicerrectorado Académico para reactivar el Programa “Andrés Bello”, así como los beneficios que éste aporta.

La Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, ha participado y clasificado en todas las convocatorias, lo cual nos enorgullece -comentó su decano, Darío Garay- esto nos ha permitido contar con algunos recursos que son utilizados para fortalecer actividades propias de la dinámica académica.

Al referirse a la importancia que tiene el PAB para el pregrado, destacó la necesidad de que esta iniciativa cuente con el apoyo del Consejo Universitario para que se le asigne un presupuesto recurrente. No dejó de reconocer el gran empeño que el Vicerrectorado Académico ha puesto para su reactivación.

Igual ha sido la participación de la Facultad de Ciencias. Nelson Viloria, decano de ésta, explicó la significación que para ellos tiene el PAB. “No podemos negar que los recursos que hemos obtenido contribuyen para que los departamentos adquieran insumos y complementen sus actividades. El otro aspecto fundamental es que demuestra que la calidad de la docencia es también una prioridad, al igual que la  investigación y la extensión”.

“El PAB nació con muy buena filosofía, pero sin presupuesto asignado y las diferencias entre las autoridades no le ha permitido consolidarse. Los incentivos para participar son pocos debido a los limitados recursos. Es enorme el esfuerzo de la Vicerrectora Académica. A pesar de todo, esto hace que la academia viva a pesar de las finanzas de la universidad”.

Considera que para evaluar el PAB, es necesario que éste se consolide, ya que cuando la burocracia y las finanzas tapan todo, no se puede analizar el fondo.

Por su parte,  el decano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Camacho, se mostró complacido pues en la historia del PAB es la primera vez que participan con todas sus carreras y califican. Orgulloso de que el primer lugar sea de la carrera de Ingeniería Química, y de los otros puestos alcanzados.

Felicitó al Vicerrectorado Académico por el trabajo que realiza. Considera que todo programa que sea exitoso debe contar con apoyo para que pueda institucionalizarse y se le asignen los recursos necesarios.

Todos los decanos coincidieron en la necesidad de unir esfuerzos para que el PAB se establezca de manera definitiva.  Reconocen que los estándares de calidad que establece, impulsa el mejoramiento cualitativo  de las carreras, como la autoevaluación,  que deja ver las deficiencias que existen, para trabajar en ellas y poder mejorar.