Producción editorial del Vicerrectorado Académico presente en la Filu

Ramiro Sánchez T. (CNP: 4.766)

 

En el marco de la XV Feria Internacional del Libro Universitario de la Universidad de Los Andes, el Vicerrectorado Académico realizará la presentación de su producción editorial el miércoles 20 de junio, a las 7 de la noche, en la Plaza de las Banderas del Centro de Convenciones Mucumbarila, en donde se lleva a cabo este magno evento, el cual fue inaugurado el pasado viernes 15 de junio por las autoridades universitarias y se extenderá hasta el domingo 24 de junio del presente año.

La presentación estará a cargo de la vicerrectora académica, Dra. Patricia Rosenzweig Levy,  quien indicó que más de  15 obras literarias inéditas se estarán dando a conocer en este evento icono de la Universidad de Los Andes, tanto en versión digital como impresa. Son producciones patrocinadas por el Vicerrectorado Académico de profesores investigadores en las diversas ramas del saber universitario.

Por ser un evento de carácter universitario, la Vicerrectora Académica extendió una cordial invitación a toda la comunidad universitaria para que asistan a esta extraordinaria presentación de la gran producción editorial del Vicerrectorado Académico ULA.  También la comunidad merideña está invitada a esta celebración.

Este evento ha logrado  movilizar  unas 120 mil personas en ediciones pasadas, por lo que  se considera que en la presente presentación  se movilicen un número mayor de personas, pues hay unos 90 puestos de editoriales universitarias y privadas que ofertan sus libros a precios asequibles para la población.  Además la programación contempla la realización de coloquios, foros y actos culturales que atraen mucho a la participación del público, sin mencionar el  Pabellón Infantil que moviliza  una gran cantidad de niños de las escuelas primarias de la ciudad de Mérida.

 

Vicerrectorado Académico realizó acto de reconocimiento por la libre difusión en la Web

Ramiro Sánchez T. (CNP:4.766)

La difusión de la producción intelectual de la Universidad de Los Andes, a través de la Internet, se hizo visible en un acto de reconocimiento que realizó, este miércoles 13 de junio, el Vicerrectorado Académico bajo la organización del Consejo de Tecnología de la Información y Comunicación Académica.  El evento se llevó a cabo en el Auditorio Francisco De Venenzi de la Facultad de Ciencias, a las diez de la mañana, con el fin de reconocer la labor investigativa  de los profesores de las facultades de Arquitectura y Diseño, Ciencias, Ciencias Forestales y Ambientales, Farmacia y Bioanálisis, Ingeniería y Medicina.

Para obtener estos resultados, los organizadores evaluaron las publicaciones de los documentos alojados en el repositorio institucional Saber- ULA y en la Web del profesor, durante el período septiembre 2009- septiembre 2010.  La vicerrectora académica, Dra, Patricia Rosenzweig Levy, al instalar el evento, dijo que a pesar de que estábamos en el 2012 se estaba reconociendo el 2009 y 2010 debido a las nuevas categorías que se habían anexado. Además,  señaló que este era un incentivo que reconocía esa gran labor de publicación que tienen los profesores ulandinos en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas de la información y la comunicación.

Las categorías Visibilidad y Productividad en la Web fueron las evaluadas para otorgar los reconocimientos. En el caso de la visibilidad se escogieron aquellos autores de cada facultad con mayor promedio de descargas a sus publicaciones en el repositorio institucional de la Universidad de  Los Andes  Saber-ULA. Autores de cada Facultad con mayor cantidad de descarga a sus publicaciones en el Repositorio Saber-ULA y sitios de cada Facultad más visitados en la Web del profesor.

En cuanto a la Productividad en la Wed se consideró a los autores de cada Facultad con mayor cantidad de documentos publicados en el repositorio Saber-ULA, así como reconocimiento a cada Facultad por la cantidad de documentos publicados en Saber-ULA.

Es de hacer notar que en la categoría Visibilidad se mide la cantidad de descargas de los documentos, para ver el uso que desde distintas partes del mundo se está haciendo del material alojado en  Saber-ULA y en la Web del profesor. Entre tanto, la categoría Productividad en la Web mide el esfuerzo generado para publicar los documentos en el repositorio.

Es importante mencionar que debido al gran número de profesores que alcanzaron los tres primeros lugares de las sietes facultades reconocidas en las distintas categorías no pudimos destacar sus nombres en esta nota de prensa. Sin embargo, en el caso del reconocimiento a cada Facultad por la cantidad de documentos publicados tenemos que la Facultad de Ciencias,  cuyo decano es el profesor Nelson Viloria, cargó con el galardón con 152 documentos publicados.

El evento contó con una masiva asistencia de los profesores investigadores, así como también de los profesores Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora académica; Nelson Viloria, decano de la Facultad de Ciencias; Flor Narciso, coordinadora del Consejo de Tecnología de la Información y Comunicación Académica; Dayana Carrillo, coordinadora del Centro de Estudios Interactivos a Distancia, entre otros. Asimismo el profesor Ricardo Contreras, de la Facultad de Ciencias, expuso el trabajo titulado “Los medios digitales de la Universidad de Los Andes: una ventana al quehacer ulandino”. Por otra parte, se supo que este jueves 14 de junio continuará la segunda fase de estos reconocimientos con las facultades de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

ULA: Segunda institución con mayor número de investigadores acreditados por el Oncti

En los indicadores de innovadores e investigadores, publicados por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Oncti, correspondientes a la serie 1990-2011, la Universidad de Los Andes ocupó el segundo lugar, en el renglón de Principales Instituciones de Adscripción de los Investigadores Acreditados, con un total de mil 35 investigadores e innovadores, precedida por la Universidad del Zulia, con mil 44 y seguida de la Universidad Central de Venezuela que cuenta con 781.

Según la información emanada del Oncti, este indicador contabiliza a los investigadores acreditados en programas nacionales públicos de estímulo a la investigación e innovación en Venezuela, según la institución donde laboran. Tiene por objeto determinar el potencial científico de las instituciones en función de la cantidad de innovadores e investigadores acreditados.

De igual manera, este primer grupo de 17 indicadores presentados por el Oncti muestra el número de investigadores e innovadores acreditados según la región. En ese sentido, la región andina se encuentra en el tercer lugar, con un total de mil 619 investigadores e innovadores, precedida por las regiones central y zuliana.

Este indicador muestra las regiones con mayor potencial científico, en función de la cantidad de innovadores e investigadores que en ella residen; permitiendo además conocer las regiones cuyos programas de promoción a la investigación han tenido un menor alcance.

Siendo más específicos aún, en cuanto a investigadores acreditados según entidad federal, Mérida se ubicó en el tercer lugar con mil 104 investigadores e innovadores acreditados hasta el 2011, precedida por Zulia con mil 680 y Miranda con mil 142, lo que representa, del total nacional, un 14, 1 por ciento, 21,5 y 14,6 por ciento respectivamente.

Un dato interesante mostrado en estos indicadores se refiere al número de investigadores e innovadores acreditados en programas nacionales públicos de estímulo a la investigación e innovación en Venezuela, los cuales abarcan un total de 7 mil 811 para el año 2011, lo que significa que existe un aumento con respecto al año 2010, cuando se registraron sólo 6 mil 831 investigadores.

Además de estas variables fue evaluado el aumento de la presencia femenina en la actividad científica del país, el incremento de investigadores (as) e innovadores (as) acreditado(as) del sector gobierno y del sector empresarial, la incorporación de investigadores (as) noveles (menores de 30 años), entre muchos otros.

Para consultar cada uno de estos indicadores, usted puede visitar la dirección electrónicahttp://www.oncti.gob.ve/oncti/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=8 , donde se encuentra toda la información sobre dicho estudio.

 

Investigador de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la ULA incorporado a la Academia de Mérida

Ramiro Sánchez T. (CNP:4.766)

 

Al ser incorporado a la Academia de Mérida el Dr. Ricardo Gil Otaiza, destacado profesor e investigador de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes,   expresó que su incorporación no era una llegada sino un punto de partida en su carrera, hacia nuevos retos y nuevos destinos.

La Academia de Mérida celebró el miércoles 6 de junio una sesión solemne que se inició a las 4 y culminó a las 5:26 minutos  de la tarde, en donde la directiva de esta corporación, acompañados de amigos, familiares y profesores del homenajeado, presenciaron el acto de juramentación del Dr. Gil Otaiza como nuevo miembro Correspondiente Estadal de este cuerpo académico en el área de ciencias Físicas, Matemáticas, Naturales, Químicas, de la Salud y Tecnología.

“Creo que esta incorporación significa más compromiso. Desde el punto de vista personal es un reto para estar en consonancia con el honor que se me ha hecho para estar en el seno de esta academia”, señaló el Dr. Gil Otaiza.

Por su parte, la profesora Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora académica de la ULA y miembro correspondiente de la Academia de Mérida,   expresó que era un honor para la Universidad de Los Andes nutrir a una corporación como la Academia de Mérida con uno  de sus profesores  más prolífero y polifacético como lo es el Dr. Ricardo Gil Otaiza.

“Es un profesor que tiene una producción científica en diferentes temas y segura estoy que la Academia se va a nutrir con los conocimientos de este nuevo miembro, quien viene realizando un trabajo interesantísimo en el campo de la farmacognosia o estudio de las plantas medicinales”, indicó la Vicerrectora Académica de la ULA.

Igualmente reconoció que la Academia de Mérida el único ente que incorpora a sus miembros de manera inter, multi y transdisciplinaria que es hacia donde se encamina el mundo de la ciencia en los actuales momentos.

Entre tanto, el presidente de la Academia de Mérida, Dr. Rigoberto Rondón Morale, sostuvo que la incorporación  de este destacado investigador, obedece a una estrategia que tiene la actual directiva de rejuvenecer sus miembros ingresando académicos de relativa juventud. En el caso del Dr. Gil Otaiza se cumple con esta estrategia por su juventud y el gran conocimiento que acumula, no sólo en lo científico sino también en lo filosófico.

“De manera que esperamos que esta entrada del Dr. Ricardo Gil Otaiza rejuvenezca y amplíe las áreas del conocimiento que están en nuestra Academia de Mérida”, señaló el Dr. Rondón Morales.

Es importante destacar que la solicitud de la incorporación de este profesor de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la ULA fue hecha por los doctores Hildebrando Rodríguez y Darío Novoa, quienes conocen muy bien de las cualidades científicas y humanísticas del Dr. Ricardo Gil Otaiza, plasmadas en unos seis libros en el área de la farmacia y 22 en obras literarias.

El trabajo presentado por Gil Otaiza para ingresar a la Academia de Mérida se tituló  “El pensamiento complejo de la enseñanza de la farmacognosia” y el discurso de respuesta a este trabajo estuvo a cargo del Dr. Federico Pannier Pocaterra.

Al final de acto, al Dr. Ricardo Gil Otaiza se le impuso el Botón y se le entregó el Pergamino que lo acredita como nuevo miembro Correspondiente de la Academia de Mérida.  A su señora esposa, la profesora Consuelo Toba de Gil, los directivos de la Academia de Mérida le hicieron entrega de un hermoso presente.