Biblioteca Central Tulio Febres Cordero de la ULA realiza conversatorio

Ramiro Sánchez T (CNP: 4.766)

 

La Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Rosenzweig Levy apertura  la programación  del 152 aniversario del natalicio de Don Tulio Febres Cordero y los 74 años de su fallecimiento, en actividad organizada por la Biblioteca Central de la Universidad de Los Andes que lleva el nombre de este insigne patriarca de las letras merideñas y que se tituló “Don Tulio y su visión acerca del proceso de conquista de Mérida”. El acto se realizó el miércoles 6 de junio a las 9 de la mañana con la presencia en presidio de Ligia Delgado, coordinadora de la Biblioteca Central Tulio Febres Cordero, Marlene Bauste, directora de los Servicios Bibliotecarios de la ULA (SERBIULA), EL Dr. Rafael Eduardo Solórzano, coordinador de Auditoria Académica y la propia vicerrectora, Dra. Patricia Rosenzweig Levy, en la sede de la biblioteca del Edificio Administrativo de la ULA ubicado en la avenida Don Tulio Febres Cordero de la ciudad de Mérida.

En sus palabras de apertura del evento, la Vicerrectora Académica de la ULA  agradeció al Personal de la biblioteca el organizar actos de esta naturaleza que mantienen viva la trayectoria de un hombre que aportó mucho a la historia y al patrimonio cultural de Mérida. La Dra. Rosenzweig Levy dijo que Don Tulio Febres Cordero nació en Mérida el 31 de mayo de 1860 y falleció el 3 de junio de 1838. Recordó que en el 1912, Don Tulio Febres Cordero asumió el cargo de Vicerrector Interino de la Universidad de Los Andes y en el 1936 se convirtió en el primer Rector Honorario de esta Casa de Estudios Superiores.

Las profesoras Delgado y Bauste  también destacaron la figura de este gran humanista, quien ingreso a estudiar en la Universidad de Los Andes muy joven y al transcurrir de los años, por su gran inteligencia, se le consideró el “Patriarca de las Letras Merideñas” por su prolífica y variada labor de escritor, expresada en los campos del periodismo, la literatura, la historia, la antropología, el derecho, la educación y otras ciencias del saber.

A Américo Corredor, trabajador jubilado de la biblioteca, le correspondió leer la gran obra   de la Leyenda de la Hechicera escrita por Don Tulio donde se describe el amor de la india Tibisay y el indio Murachi durante el proceso de la conquista española. En esta leyenda se creía que Tibisay era hechicera porque todo el que subía a la montaña se encantaba con esta bella india. De allí surge el nombre de la Hechicera, sin embargo recomendamos leer la leyenda para que  se obtengan los detalles más precisos de la misma.

Al profesor Alberto Rodríguez  Carucci le correspondió dirigir el conversatorio titulado “ Tres formas literarias en la narrativa de Tulio Febres Cordero”. Entre tanto, el profesor, Jesús Rondón Nucete realiza el segundo conversatorio el día jueves 7 de junio basado en “Las Leyendas de Urao y  La Hechicera, de Don Tulio”.

La programación, organizada por la Biblioteca Central  Tulio Febres Cordero, finaliza el viernes 8 de junio con visita guiada de escolares de la ciudad de Mérida para que conozcan la obra de este insigne escritor merideño. Hay que destacar que ambos conversatorios estuvieron degustados  con un rico desayuno preparados por el personal de la biblioteca utilizando las recetas culinarias de Don Tulio Febres Cordero recopiladas en su pequeña obra “Cocina criolla o guía del ama de casa”.

“Un Compartir de Experiencias” serán las III Jornadas de Servicio Comunitario de la ULA

Ramiro Sánchez T. (CNP: 4.766)

 

Con una programación que abarcará los días 24 y 25 de mayo del presente año, la Comisión Central de  Servicio Comunitario, adscrita al Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, celebrará  las III Jornadas de Servicio Comunitario: “Un compartir de Experiencias”. La profesora Carlota Pereira Colls, coordinadora de dicha comisión, informó que estas jornadas se realizarán en el marco del 40 aniversario del Vicerrectorado Académico y los 5 años que lleva desarrollándose, por mandato  de ley,  el programa de  Servicio Comunitario en la ULA.

El evento se instalará el día jueves 24 de mayo a las 8 de la mañana en el auditorio “A” de la Facultad de Medicina con la presencia de las máximas autoridades de la ULA y distinguidas personalidades del mundo académico universitario. Estudiantes, profesores y comunidad participarán en el evento con proyectos por áreas de conocimientos.

Entre estas áreas están las Ciencias Básicas por lo que se presentarán proyectos  en Química, Biología, Ingeniería, Arquitectura y Tecnología. Igualmente, en el área de las Ciencias del Agro y el Mar; enfocadas en la Ingeniería Agrícola, Tecnología Agrícola y  Tecnología Forestal. Ciencias de la Salud que abarca proyectos en el área de Farmacia, Bioanálisis, Enfermería y Odontología.

El día viernes, a las 8:30 de la mañana, el profesor José Ivo Contreras, representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria ofrecerá la conferencia “Aprendizaje-Servicio”. Luego se dará inicio a los proyectos de las áreas de Ciencias de la Educación; destacándose  entre ellas  Educación- Castellano y Literatura (Trujillo), Educación Preescolar y Educación-Básica Integral (Táchira). Entre las Ciencias Sociales estarán los proyectos de  Comunicación Social (Trujillo), Comunicación Social (Táchira), Contaduría Pública, Derecho y Geografía. Humanidades-Letra y Artes. En esta área destacarán los proyectos de Medios Audiovisuales con la presentación de Servicios Audiovisuales.

La profesora Carlota Pereira Colls no quiso dejar pasar por alto la gran presentación que realizarán las Danzas ULA-Táchira en el cierre de estas III Jornadas de Servicio Comunitario, cuyo acto será el viernes 25 a las 12:45 del mediodía y para lo cual cursó una invitación a toda la comunidad universitaria ulandina.

Comité de Bioética ofreció taller sobre proceso de consentimiento en investigaciones con humanos

Cumpliendo con uno de sus roles como lo es el de educar, en aspectos bioéticos relacionados con la investigación, a la población científica y académica, el Comité de Bioética del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes, Cdchta, de la Universidad de Los Andes, dictó el taller seminario “El proceso de consentimiento. Investigación en seres humanos”, ofrecido por la profesora Ximena Páez, como coordinadora de dicho comité.

Esta actividad académica, desarrollada el pasado miércoles en el salón de reuniones del Cdchta, estuvo dirigida a miembros de comités de bioética, de comisiones y subcomisiones del Cdchta, del Consejo de Estudios de Postgrado, CEP, divisiones de postgrado, coordinadores de postgrado de facultades, investigadores, tutores, profesores en general, así como a estudiantes de postgrado.

Según explicó la profesora Ximena Páez, la idea es dar a conocer un formato de consentimiento informado, el cual no debe ser sólo de conocimiento para el investigador, sino también para la colectividad, ya que las investigaciones que se hacen con humanos, sean en ciencias de la salud o en ciencias sociales, se realizan con personas de la comunidad, quienes deberían saber de qué se trata el estudio en el que van a participar.

De igual manera, agregó que es necesario cambiar el esquema de que en la investigación sea una prioridad la ciencia en sí y el beneficio que ésta puede dar, ya que debe anteponerse la protección de los participantes en la investigaciones, como una prioridad para el investigador responsable y para los organismos que financian la investigación.

“De manera que antes que los beneficios que pueda reportar la investigación está el de velar por la protección de los sujetos que participan. Tanto los investigadores como las personas que forman parte del estudio, deberían conocer qué derechos tienen ambos, para ver qué aspectos pueden afectarles. Los riesgos de los participantes en una investigación deben ser mínimos versus a los beneficios que deben tratar de maximizarse. Mientras que la decisión de participar debe ser autónoma, porque es parte del respeto que debe mostrar el investigador hacia ese ciudadano”, dijo.

Para Páez, la persona debe ser claramente informada de todos los detalles de la investigación con un lenguaje muy sencillo y el investigador debe darle a conocer aspectos tales como de qué se trata su participación, en qué va a consistir, por cuánto tiempo se desarrollará, cuáles van a ser sus beneficios, cuáles serán los riesgos, a fin de que esté en condición de tomar una decisión acertada, la cual debe expresar por escrito o de manera verbal. Tanto la comunidad como los investigadores deben saber que el proceso de consentimiento es más que sólo una autorización y no se reduce a la firma de un documento.

La profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes, Ximena Páez, alertó acerca de lo importante que es manejar estos criterios sobre todo en poblaciones vulnerables, que son aquellos que están subordinados a alguien, quien es el que logra que esas personas participen, un ejemplo de ellos son los niños en una escuela, los ancianos recluidos, enfermos mentales, prisioneros, soldados.

Para finalizar, la coordinadora del Comité de Bioética del Cdchta, profesora Ximena Páez, reconoció estar segura de que “con la discusión de tópicos como estos se contribuye a mejorar la calidad científica, ética y académica de la investigación, por ende a lograr mejores frutos con los financiamientos otorgados por la institución, y al final lograr una comunidad mejor servida”.

Bisnietas del ex rector Dr. Juan Nepomuceno Pagés Monsant recibieron reconocimientos del Vicerrectorado Académico ULA

Ramiro Sánchez T. (CNP: 4.766)

 

El Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes les rindió un merecido reconocimiento a las bisnietas del ex rector, Dr. Juan Nepomuceno Pagés Monsant, en acto especial celebrado en el Paraninfo universitario el miércoles 16 de mayo del presente año, a las once de la  mañana; el cual contó con la participación de más de 40 trabajadores que han recibido la Condecoración “ Dr. Juan Nepomuceno Pagés Monsant” que se entrega todos los 19 de marzo de cada año por la celebración del Día del Trabajador Universitario.

Yliana y Marianela Hermoso Gallardo, bisnietas de Pagés Monsant, recibieron el Botón del Vicerrectorado Académico y una réplica de la Medalla que entrega la Universidad de Los Andes como distinción a sus miembros no docentes en el Día del Trabajador Universitario. Las bisnietas, quienes residen en la ciudad de Caracas, estaban emocionadas  por este homenaje  porque no tenían  conocimiento de la Orden Dr. Juan Nepomuceno Pagés Monsant que entrega la Universidad de Los Andes. Una de ellas (Marianela, bibliotecóloga jubilada de la UCV)  relató que, en conversación sostenida con la licenciada Marlene Bauste,  ésta le comentó que en este año  iba a recibir el galardón Juan Nepomuceno Pagés Monsant de la ULA; ella le señaló que ese era su bisabuelo. Bauste, quien se desempeña como actual directora  de los Servicios Bibliotecarios de la ULA (Dependencia del Vicerrectorado Académico) le comentó esta agradable noticia a la Dra. Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora académica, quien tuvo la magnífica idea de programar este reconocimiento, el cual, por cierto, coincidió con el natalicio de Juan Nepomuceno Pagés Monsant, ya que éste nació un 16 de mayo de 1852 en la ciudad de Mérida.

Para la Vicerrectora Académica de la ULA este homenaje representó una gran oportunidad para conocer la parte humana del Dr. Juan Nepomuceno Pagés Monsant, contada por estos dos familiares,  quien fue un rector que dejó huellas muy profundas en distintas áreas académicas y administrativas de la Universidad de Los Andes. La profesora Patricia Rosenzweig  Levy estuvo acompañada en el presidio por la licenciada Marlene Bauste, directora de los Servicios Bibliotecarios de la ULA (Serbiula); el profesor Hernán Galindo, coordinador del Programa de Actualización Docente (PAD), y la profesora Dayana Carrillo, directora del Centro de Estudios Interactivos a Distancia  (Ceidis).