Autor: adminacademico

Vicerrectorado Académico entrega equipos de computación a facultades de la ULA

El Programa de  Cofinanciamiento denominado 1×1 del Consejo de Computación Academica (CCA) del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes hizo entrega de las actas de los equipos de computación a los representantes de ocho facultades, al CIDIAT y próximamente al Núcleo Universitario dela ULAen el estado Trujillo; inversión que se estima en 437.417,00 bolívares fuertes.

La vicerrectora académica, Dra. Patricia Rosenzweig Levy, presidio este acto, el cual se efectuó  el día jueves 9 de febrero a las 9 de la mañana en la sede del Consejo de Computación Académica, ubicado en las instalaciones dela Facultadde Ingeniería, siendo acompañada por la profesora, Flor Narciso, coordinadora del CCA.

Dijo la vicerrectora que estos equipos son un gran aporte que beneficiaran a los alumnos, profesores e investigadores del pre y postgrado de la Universidad de Los Andes. Destacó que el mecanismo para la asignación de estos recursos en mediante un consenso entre los representantes de las facultades y los directivos del CCA, en donde se presentan las necesidades y se le dan repuestas a esas necesidades.

Para el decano dela Facultadde Arquitectura y Diseño, Argimiro Castillo estos equipos van ayudar muchísimo al Laboratorio de Computación, ya que se duplica la oferta de maquinas que se podrán a disposición de los estudiantes; lo cual redundará en la calidad académica que se imparte enla ULA.

Entre las facultades beneficiadas podemos mencionar: Ingeniería, Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Humanidades y Educación, Ciencias Jurídicas y Políticas, Arquitectura, Ciencias Forestales y Ambientales, Medicina y Odontología. El   Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT) es la primera vez que participa de este beneficio y al Núcleo Rafael Rangel dela ULAen el estado Trujillo se le hará entrega de los equipos en una visita que realizarála Dra.RosenzweigLevy al mismo.

Con la ejecución de este programa, el Vicerrectorado Académico sigue impulsando las políticas de mejoramiento del pre y postgrado dentro de la Universidad de Los Andes.

Familiares de Merysol León donan colección bibliográfica a Serbiula

El  auditorio EM-03 de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes se quedó  pequeño ante la cantidad de personas que se hicieron presentes en el acto de donación de la colección bibliográfica de la extinta profesora de la Facultad de Humanidades y Educación, Merysol León, a los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes; ente adscrito al Vicerrectorado Académico de nuestra máxima casa de estudios.

La donación fue realizada por los familiares de la profesora León en acto efectuado el jueves 9 de febrero, a las 4 de la tarde en la sede de la Escuela de Música, ubicada en la antigua sede del Colegio San José de la avenida 5 de la ciudad de Mérida.

Con una programación cargada de mucha emotividad, la cual fue presidida por la Dra. Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora academica de la ULA, quien estuvo acompañada de la directora de los Servicios Bibliotecarios, Marlene Bauste; del director de la Dirección General de Cultura y Extensión, Mauricio Navia; del director de la Escuela de Música, Alejandro Pulido, del Dr. Alfonso Rivas, quien ofreció una semblanza por parte de la familia de Merysol León, se realizó este hermoso acto en el cual también estuvieron presentes el papá y el hermano de la profesora León, quienes llevan el mismo nombre: Jesús León.

Mauricio Navia, Marlene Bauste, Alejandro Pulido y la profesora Patricia Rosenzweig, a quienes les correspondió decir unas palabras en el acto, agradecieron enormemente el gesto de la familia León de donar esta colección de libros, revistas y videos a la Biblioteca de la Escuela de Música, la cual servirá de consulta para profesores, estudiantes e investigadores interesados en el arte, la música, el teatro, la danza, entre otras artes.

Dentro de esta actividad, también se develó un retrato de la profesora Merysol León y se inauguró la Biblioteca de la Escuela de Música con el nombre de esta extraordinaria profesora que falleció el 26 de enero de 2004; pero que sigue viva en los corazones de todos los universitarios que la conocieron y apreciaron.

Presentarán libro digital “La Universidad como epicentro del Debate, Pensando en una Reforma Académica”

Con la presencia de periodistas de diferentes medios de comunicación social, la Prof. Patricia Rosenzweig Levy, Vicerrectora Académica de la Universidad de Los Andes, anunció la presentación del libro digital “La Universidad como epicentro del debate. Pensando en una reforma académica”.

Dijo la Vicerrectora Académica que en primer lugar, el Vicerrectorado Académico, bajo su gestión, siempre ha tenido la preocupación por ocuparse de los aspectos que tienen que ver con el desarrollo académico de la ULA, y es obvio que el tema de la LEU es un tema primordial, pues tiene que ver con la visión de universidad que se quiere.

Cuando se aprobó la ley el 22-D, siguió con mucho interés la evolución de los acontecimientos, y activó a un grupo de asesores para que comenzaran la lectura y discusión de dicha ley. Luego, cuando en enero de 2011, desde la presidencia de la república se devolvió la ley al parlamento, consideró que se generaba una oportunidad de oro para poner a valer los 226 años de experiencia de la ULA, y decidió crear una Comisión Ad hoc para estudiar el tema de la reforma universitaria a profundidad y desde diversas dimensiones. En el marco de este proceso de trabajo, se planteó la posibilidad de realizar unas jornadas de reflexión, las cuales de efectuaron en el Auditorio Francisco De Venanzi de la Facultad de Ciencias, los días 28 de enero y 04 de febrero del pasado año. Allí, un grupo de especialistas, tanto de la ULA como de otras universidades, y de diversas corrientes políticas hicieron su aporte.

En las mencionadas jornadas de reflexión sobre la reforma universitaria, participaron seis expertos en la materia, provenientes de otras universidades y seis expertos de la ULA, lo cual llevó a pensar en la posibilidad de preparar un libro digital, bajo la coordinación de la Vicerrectora Académica, que sirviera para recoger un valioso aporte intelectual.

A estos se sumaron los miembros de la Comisión Ad hoc del Vicerrectorado Académico, cada uno, desde su propia área de experticia, decidieron preparar sus propios artículos. Ya en julio de 2011, se contaba con un primer borrador del libro, que se fue mejorando con mucho empeño por el Sello Editorial de Vicerrectorado Académico.

Para la Vicerrectora Académica, a pesar de haberse cumplido un año desde que se regresó la ley al parlamento, el tema de la LEU siempre estuvo presente, pues se trata de un texto legislativo crucial para la vida universitaria. Por esta razón presentarán el libro digital, de modo que sirva de insumo para que, desde cualquier instancia de gobierno o propiamente universitaria, puedan ver las diferentes propuestas.

El libro digital “La Universidad como epicentro del debate. Pensando en una reforma académica” será presentado este jueves 26, en el Paraninfo, al respecto, dijo la Vicerrectora Académica, que se recogen diversas miradas; los autores hacen interesantes planteamientos que pasan por reconocer la misión de universidad venezolana, la autonomía universitaria y el Estado Docente, las carreras de pregrado, su pertinencia y sus competencias, y la importancia de la gestión curricular. Se analiza también la importancia del desarrollo de los postgrados y su relación con la investigación científica, como eje motor de la generación de conocimientos. Igualmente, se abordan las diversas propuestas internacionales en materia de educación universitaria emanadas de las diversas conferencias organizadas por la UNESCO y la reforma europea del sistema de educación superior (Declaración de Bolonia). También, se desarrollan temas de tipo epistemológico que pasan por examinar el concepto de universidad, la educación y el hábitat o la interculturalidad. Finalmente, se hace un análisis que va desde lo jurídico y lo administrativo, para decantar en la estructura universitaria y el modelo de Departamentalización que en Venezuela fue impulsado por el reconocido académico brasileño Dr. Darcy Riberio. Adicionalmente, se abordan otros  temas profundamente universitarios, que conforman un importante insumo para cualquier discusión enmarcada en una reforma universitaria en el contexto venezolano.

Todo este esfuerzo,  plasmado en este libro digital, va a ser enviado formalmente a la Asamblea Nacional, a las autoridades rectorales de las universidades nacionales, y  todo aquel interesado en el tema de la reforma universitaria, también podrá tener acceso a través portal del Vicerrectorado Académico, a la distancia de un clic (www.viceacademico.ula.ve).

Finalmente, dijo la Prof. Patricia Rosenzweig Levy, que ya están pensando en la realización de una nueva edición con la participación de otros autores para aquellos temas que no pudieron ser tratados y que son importantes para la transformación universitaria.


LA UNIVERSIDAD COMO EPICENTRO DEL DEBATE. PENSANDO EN UNA REFORMA ACADÉMICA

Presentación

Patricia Rosenzweig Levy

Capítulo I

La misión de la universidad.

Walter Bishop

Capítulo II

Universidad y autonomía.

Julián Aguirre Pé

 Capítulo III

Cambios académicos para la transformación universitaria.

Luis Fuenmayor Toro

 Capítulo IV

Autonomía universitaria y Estado docente en Venezuela:

Ley Orgánica de Educación y Ley de Educación Universitaria.

Amado Moreno Pérez

Capítulo V

Estado, Universidad y autonomía.

Reflexiones en torno a la nueva Ley de Educación Universitaria.

Reinaldo Rojas

Capítulo VI

De los necesarios cambios pedagógicos y gerenciales en la universidad venezolana.

Leonardo Carvajal

Capítulo VII

Una agenda alternativa para la transformación universitaria.

Alex Fergusson

 Capítulo VIII

La ciencia para la emancipación.

Antonio Castejón

Capítulo IX

El debate de la Ley de Educación universitaria:

¿debate universitario?

Alejandro Ochoa Arias

Capítulo X

Consideraciones sobre la transformación universitaria.

Luis González Márquez

 Capítulo XI

Principios para la convergencia de un proyecto de reforma universitaria en el contexto venezolano.

Ricardo R. Contreras

Capítulo XII

Reflexiones y propuestas para las redefiniciones académicas en una nueva ley de educación superior.

Dámaris Díaz, Lidia Ruiz, Flor Narciso, Zulima Barboza,

Carlota Pereira, Marlene Bauste, Fabiola Rosales

Capítulo XIII

La autonomía universitaria: un principio irrenunciable.

Rafael E. Solórzano

 Capítulo XIV

Sobre la departamentalización en las universidades.

Ingrid Tortolero

Capítulo XV

Consideraciones para una nueva Ley de Educación Universitaria partiendo de los aspectos incluidos en la Ley de Educación Universitaria vetada por el presidente de la republica.

Freddy Alberto Mora Bastidas

 Capítulo XVI

Consideraciones sobre la Ley de Universidades.

José Miguel Cortázar

 Capítulo XVII

Pensamientos compartidos sobre la Universidad Venezolana

Roberto Rondón Morales

Luego del Consejo Universitario ampliado, el otro paso está en la conformación de las mesas técnicas de trabajo

Un gran optimismo manifestó la Vicerrectora Académica de la Universidad de Los Andes, Patricia Rosenzweig Levy en la conformación de las mesas técnicas de trabajo para abordar la discusión del uso de los terrenos de nuestra Máxima Casa de estudio, ubicados en el sector Campo de Oro de la ciudad de Mérida. Esta actitud positiva, se desprende del gran diálogo escenificado en el Consejo Universitario extraordinario ampliado, efectuado el miércoles 18 de enero, con la presencia del ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina y diputados merideños a la Asamblea Nacional.

La vicerrectora fue categórica al señalar que dichas mesas de trabajos arrojarán importantes propuestas; pero, sin dejar de entender que los terrenos en discusión son de la Universidad de Los Andes. Acotó que eso es una premisa básica luego, a partir de ese presupuesto, podemos comenzar a discutir salidas a las necesidades. Recordó que tenemos ya unos proyectos académicos de altísimo impacto social, lo cual no está reñido con que la misma ULA, desde su seno, cumpla con generar un proyecto de vivienda. Recordó que en la primera reunión sostenida con el ministro, el jueves 12 de enero, y las autoridades rectorales, se le manifestó al representante del ejecutivo nacional que hay otros terrenos de la universidad en donde se podrían construir las anheladas viviendas para las familias necesitadas.

La profesora Rosenzweig Levy está convencida que, a través de estas mesas técnicas de trabajo, se puede llegar a feliz término con la problemática planteada. Sin embargo, hizo un llamado a la cordura durante el desarrollo de estas mesas porque, a veces, en el calor de las discusiones, se pueden exacerbar los ánimos y los objetivos trazados se pierdan.

“La cordura para mi es importante porque nosotros no podemos pretender que, por posiciones particulares, atentemos contra el bienestar e integridad de otras personas”, expresó la única mujer del equipo rectoral de la ULA.

En ese sentido, recordó la famosa frase de ese gran escritor merideño, Mariano Picón Salas; quien en alguna oportunidad expresó que: “Mérida es una universidad con una ciudad por dentro”. Con ella significó que los universitarios son los garantes de que este problema (el de los terrenos de Campo de Oro) no vaya a crecer como una bola de nieve y dé paso al caos.

Para la profesora, Patricia Rosenzweig Levy lo más importante es garantizar la paz en la ciudad de Mérida y, para ello, es necesario el aporte de ideas de todas las personas que integren estas mesas de trabajo, que en el momento oportuno serán conformadas. Al finalizar, dijo “que la Universidad siempre está, ha estado y estará a disposición del desarrollo del país”.