Seis décadas del CDCHTA respaldando la investigación en la ULA

La Universidad de Los Andes (ULA) se prepara para conmemorar el 60 aniversario de haberse aprobado por el Consejo Universitario el primer reglamento del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA). Para celebrar esta fecha, el CDCHTA ha organizado una serie de actividades que se llevarán a cabo desde el 5 de agosto de 2025, incluyendo una misa de acción de gracias, un acto de reconocimiento y un ciclo de conferencias en línea.

En una entrevista para el programa “Investigación Activa”, el profesor Alejandro Gutiérrez, actual Coordinador General del CDCHTA, compartió un recuento de la historia de la organización y reflexionó sobre los desafíos y logros de la investigación en la ULA.

Un Legado de Evolución y Crecimiento Institucional

La historia del CDCHTA se remonta a la Ley de Universidades de 1958, que dictaminó la creación de  los Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH). El primer reglamento del CDCH ULA entró en vigencia el  5 de agosto de 1965. Sin embargo, su funcionamiento no se formalizó plenamente hasta 1974, con el nombramiento formal del doctor Juan Bautista Castillo como su primer coordinador general.

A lo largo de los años, el consejo experimentó cambios en su nombre para reflejar la evolución de las áreas de investigación. En 1984, se aprobó un nuevo reglamento, el cual sigue vigente. Posteriormente, para reconocer el componente tecnológico se agregó la T, pasando a ser el CDCHT. El cambio más reciente ocurrió el 24 de mayo de 2010, cuando se incluyó el componente de las artes, dando lugar al nombre actual de CDCHTA. El profesor Gutiérrez destacó la aprobación de los reglamentos de 1965 y 1984 como hitos significativos, ya que establecieron la  institucionalidad que sirvió para crear una cultura de respeto a las normas, lo que ha sido crucial para el desarrollo de la investigación en la universidad.

Leer más

ULA mantiene 55 títulos de revistas pese a restricciones presupuestarias

En una reciente sesión de la Academia de Mérida, celebrada el pasado miércoles 28 de mayo, se destacó la resiliencia de la Universidad de Los Andes (ULA) al mantener 55 títulos de revistas publicados al cierre de 2024, en un contexto de serias limitaciones presupuestarias que afectan a las universidades venezolanas.

La presentación, titulada “Revistas y Publicaciones del CDCHTA ULA: Publicaciones en Tiempos de Crisis”, fue ofrecida por un equipo multidisciplinario del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA), encabezado por el profesor Alejandro Gutiérrez S. (Coordinador General), la profesora Nory Pereira Colls (Coordinadora Comisión de Publicaciones), Mariela Ramírez (Coordinadora del Programa de Publicaciones) y Eddy Paredes (Coordinadora del Repositorio Institucional SABER ULA).

Durante la exposición, se subrayó que, a pesar de las adversidades, la ULA ha logrado publicar, al cierre del 2024, 55 títulos y 102 números de revistas, lo que se traduce en 1.314 artículos publicados, además de mantener 16 títulos de revistas en índices de la corriente principal (SCOPUS  y  WOS), así como 170 DOI gestionados ante la agencia Crossref.

Estos resultados son un testimonio del compromiso de la ULA con la difusión del conocimiento y la investigación científica en un entorno donde la sostenibilidad de las publicaciones académicas representa un desafío considerable. La capacidad de la universidad para mantener este ritmo de producción, en un contexto sin asignación de recursos para tal fin, solo ha sido posible gracias al compromiso de los editores.

Además del apoyo institucional brindado en cuanto a plataforma de visibilidad, son los propios editores de las revistas los héroes en esta cruzada para mantener al día sus publicaciones.

Parte de las estrategias que han permitido sostener estas publicaciones, se encuentran las fortalezas acumuladas a través de la historia de la ULA en investigación y postgrado, el espíritu universitario y de resiliencia de los editores y sus equipos de trabajo, la disposición  a mejorar, innovar y seguir las normas editoriales internacionales que exigen los Índices de Revistas Científicas, el liderazgo, el trabajo perseverante, metódico y coordinado del personal de Programa de Publicaciones del CDCHTA con los editores, la importante alianza y el trabajo sistemático del CDCHTA-Programa de Publicaciones-SaberULA y para cerrar la alianza entablada con CORPOULA como apoyo para la compra de los DOI (digital object identifier, que es el indicador más usado hoy en día para los artículos científicos electrónicos, revistas completas, partes de artículos, audios, vídeos, imágenes e incluso software).

Este esfuerzo subraya la importancia de la autonomía universitaria y la perseverancia de sus investigadores y gestores en salvaguardar el rol fundamental de la academia en la generación y diseminación de conocimiento, incluso en las circunstancias más desafiantes.

Para el 2025, la Comisión de Publicaciones del CDCHTA ya tiene una gruesa planificación, a la fecha han recibido 18 Solicitudes de proyectos de recuperación de revistas científicas, 13 solicitudes de proyectos de fundación para nuevos títulos de revistas científicas y 14 solicitudes de proyectos de edición para libros científicos, lo que da cuenta del interés de los ulandinos por mantener sus publicaciones vivas y al servicio de la difusión del conocimiento.