NÚCLEO UNIVERSITARIO DEL TÁCHIRA “PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”

José Mejías Lobo

El Núcleo Universitario del Táchira arriba este tres de diciembre a su cuadragésimo noveno aniversario. Su creación, aprobada en principio por el Consejo Nacional de Universidades según Acta N° 51 del tres de diciembre de 1975, fue el producto de una fructífera labor académica que comenzó en 1966 con la conformación de la Escuela de Educación en San Cristóbal,adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes.

La creación de la Escuela de Educación Extensión San Cristóbal estuvo orientada a satisfacer la necesidad de formar profesionales en el campo de las ciencias pedagógicas, y a elevar el nivel cultural-pedagógico del profesorado de educación media y del magisterio de primaria.Para esa época era preocupante el bajo porcentaje de personal graduado que atendía las cátedras en los diferentes planteles, sobre todo en las poblaciones del interior del estado Táchira. Existía una carencia de profesionales especializados que se dedicaran a la investigación educativa, a la orientación profesional y a las funciones técnico-administrativas. Esta propuesta era vista como una de las aspiraciones más sentidas de los educadores de la región, sobre todo por el hecho de ser un estado fronterizo que ve emigrar hacia Colombia gran cantidad de estudiantes por no contar en la región con mejores posibilidades de estudio.

Leer más

LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CONMEMORA SU QUINCUAGÉSIMO SEXTO ANIVERSARIO

José Mejías Lobo

 

 

A finales de la década de los sesenta se crea en la Universidad de Los Andes una nueva escuela en el campo de la salud, la Escuela de Enfermería adscrita a la Facultad de Medicina. Se constituye como la primera en el país.  Para ese entonces en Venezuela la insuficiencia más importante que se registraba en materia de recursos humanos, a nivel del sector salud, era la de enfermeras profesionales, es decir, de licenciadas en Enfermería.Esta importante profesión, que tiene como objetivo fundamental ayudar a resolver necesidades básicas del ser humano a lo largo de su ciclo vital, proporcionándole cuidados y enseñándole el autocuidado para conservar la salud, recuperarse de la enfermedad o afrontar las consecuencias de la misma, era de vital importancia para el desarrollo del sector salud del país. Para esta época se consideraba a la Enfermería como una disciplina científica, encaminada a fortalecer las resistencias del hombre en su triple dimensión bio-psico-social.

Leer más