Escuela de Humanidades

Dr. Luis Spinetti Dini

La noche del once de noviembre último, fue solemnemente instalada, en acto al que asistieron los Rectores de las Universidades de Caracas y el Vicerrector de la del Zulia, nuestra Escuela de Humanidades, quedando así cumplido lo acordado el veinticinco de junio del año pasado por el Consejo Académico de esta Universidad. Esta creación ha sido recibida con inmenso y muy justificado júbilo no sólo por nuestra Universidad y la ciudad que la alberga, sino también por todos los medios intelectuales del país entero. Mérida ha visto así cumplido un deseo muchas veces manifestado y la Universidad de Los Andes restablecida su vieja tradición humanística. En verdad, aún sin contar con una Facultad de letras, en muchas ocasiones previstas por las leyes educacionales del país, para nuestra Universidad, en ésta ha reinado siempre un amplio espíritu humanista, una ávida sedde conocimientos intelectuales.

Leer más

NÚCLEO UNIVERSITARIO DEL TÁCHIRA “PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”

José Mejías Lobo

El Núcleo Universitario del Táchira arriba este tres de diciembre a su cuadragésimo noveno aniversario. Su creación, aprobada en principio por el Consejo Nacional de Universidades según Acta N° 51 del tres de diciembre de 1975, fue el producto de una fructífera labor académica que comenzó en 1966 con la conformación de la Escuela de Educación en San Cristóbal,adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes.

La creación de la Escuela de Educación Extensión San Cristóbal estuvo orientada a satisfacer la necesidad de formar profesionales en el campo de las ciencias pedagógicas, y a elevar el nivel cultural-pedagógico del profesorado de educación media y del magisterio de primaria.Para esa época era preocupante el bajo porcentaje de personal graduado que atendía las cátedras en los diferentes planteles, sobre todo en las poblaciones del interior del estado Táchira. Existía una carencia de profesionales especializados que se dedicaran a la investigación educativa, a la orientación profesional y a las funciones técnico-administrativas. Esta propuesta era vista como una de las aspiraciones más sentidas de los educadores de la región, sobre todo por el hecho de ser un estado fronterizo que ve emigrar hacia Colombia gran cantidad de estudiantes por no contar en la región con mejores posibilidades de estudio.

Leer más