Lic. José Mejías
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes arriba a su octogésimo primer aniversario. Su origen se remonta a 1932 cuando por disposición del gobierno nacional, se crea la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, en la que se formarían los primeros ingenieros civiles de la región. El programa de reforma integral iniciado 1928 por el gobierno del general Juan Vicente Gómez estaba orientado a la modernización de la institución emeritense con la cual se pretendía convertirla en un verdadero centro de formación científica. Cuatro años después esta escuela es elevada a la categoría de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas por acuerdo del Consejo Universitario el 15 de octubre de 1936. El Consejo de la Facultad tuvo como primer presidente al Dr. Antonio Bello Caballero y secretario al Dr. Edgar Loynaz Páez; el primer decano de la Facultad fue el Dr. Gustavo Gabaldón Parra, elegido en 1940. Hoy se consolida como una de las Facultades de Ingeniería más importantes del país, pues los estudios desarrollados por sus investigadores han destacado en la comunidad científica nacional e internacional.
La Facultad de Ingeniería contó desde sus inicios con la colaboración de destacados profesores entre estos podemos mencionar al Dr. Edgar Loynaz Páez, Dr. Antonio Bello Caballero, Dr. Rafael Vegas, Dr. Leopoldo Garrido, Dr. José Antonio Maldonado, Dr. Santiago Hernández Ron, Dr. Isaac Pérez, Dr. Francisco Mandri, Dr. Humberto Ruiz Fonseca, Dr. J. D. Paoli y el Dr. Carlos Angola.
En julio de 1937 egresa la primera promoción de doctores en Ciencias Físicas y Matemáticas, título legalmente equivalente al de Ingeniero Civil, integrada por Rafael Vivas Sánchez, Mariano J. Uzcátegui R., Francisco José Mancilla, Daniel Camejo Octavio, Pedro F. Ortiz Roldan, Alfonso Dávila Matute, Teolindo Miguel Yánez, José Abelardo Valero Carrasquero, Rafael Lugo, Alberto Isidro Díaz González, Feliciano Frontado C., Mariano José Uzcátegui, Víctor Alberto Muller Masini y Manuel González Vale. En 1940 se inicia la primera reforma de los estudios de ingeniería en las universidades nacionales en virtud de la Ley de Educación promulgada en julio del mismo año. Con esta reforma los estudios pasan a realizarse en seis años con los cuales se otorgaba el título de Doctor en Ingeniería mediante la presentación de una tesis doctoral. Posteriormente en 1944 se hace una nueva reforma y se vuelve al plan de cuatro años y se otorga el título de Ingeniero Civil.
En 1948 se crea la Escuela de Ingeniería Forestal y es adscrita a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas hasta 1952 cuando adquiere el rango de Facultad. A finales del año de 1953, por disposición del gobierno nacional, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas cambia su denominación a Facultad de Ingeniería. Diez años después se funda la Escuela de Arquitectura, adscrita a esta Facultad; más tarde, en 1970, sería erigida en Facultad. A comienzos de los años 60 la Facultad de Ingeniería ensancha su campo de acción al contar con una nueva escuela, la de Ingeniería Eléctrica, creada por decisión del Consejo Nacional de Universidades el 26 de junio de 1964. Posteriormente en 1970 el Consejo Universitario crea el Ciclo Básico General para los estudios básicos de ingeniería y los departamentos de Ingeniería Mecánica, Química y Sistemas; cuatro años después el CNU eleva a la categoría de escuelas estos departamentos que estaban adscritos a la Escuela de Ingeniería Eléctrica.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes está hoy día estructurada académicamente en ocho escuelas: Civil, Eléctrica, Mecánica, Química, Sistemas, Geológica, Geomática y el Ciclo Básico. La conforman además el Instituto de Fotogrametría; el Centro de Investigaciones y Proyectos de Matemática Aplicada (CIMA), el Centro de Investigaciones y Proyectos en Simulación y Modelos, el Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa, el Centro de Microelectrónica y Sistemas Distribuidos (CEMISID) y el Centro de Investigaciones Hidráulicas y Mecánica de los Fluidos. Cuenta con alrededor de doce grupos de investigación y cuarenta y siete laboratorios de investigación. Dicta maestrías en Ingeniería Química, Ingeniería de Control y Automatización, Sismología Interpretativa, Ingeniería Estructural, Ingeniería de Mantenimiento, Ingeniería Vial, Telecomunicaciones, Computación, Ingeniería Mecánica, Sistemas Eléctricos de Potencia, Automatización e Instrumental e Ingeniería Biomédica y un doctorado en Ciencias Aplicadas.
La Universidad de Los Andes se siente orgullosa de su Facultad y le augura un futuro tan brillante y pletórico como lo han sido estos ochenta y un años. El Archivo Histórico “Eloi Chalbaud Cardona” de la Universidad expresa su reconocimiento a quienes la consolidaron con su esfuerzo y dedicación. ¡Felicitaciones!