Etiqueta: inicio

JOSÉ HUMBERTO QUINTERO. RESEÑA BIOGRÁFICA

Pedro María Molina Márquez
Coordinador

José Humberto Quintero Parra nació en Santa Lucía de Mucuchíes, Distrito Rangel del estado Mérida, el 22 de septiembre de 1902. Hijo de Genaro Quintero Dávila, natural de Pueblo Llano, y de Perpetua Parra Parra, natural de Mucuchíes. Sus primeros estudios los hizo en su pueblo natal. Vino luego a Mérida e ingresó en el Seminario de San Buenaventura regido entonces por el Pbro. Enrique María Dubuc. Continuó la formación sacerdotal en la Universidad Gregoriana de Roma donde obtuvo el doctorado en Sagrada Teología en 1926. Regresó a Mérida y el 22 de agosto de ese año recibió la ordenación de manos del Nuncio Apostólico Monseñor Felipe Cortesi. Volvió a Roma y culminó sus estudios de Derecho Canónico doctorándose Summa cumlaude en 1928.

Leer más

Dr. Gabriel Picón Febres, hijo (1880-1969)*

Pedro María Molina Márquez
Coordinador

Hijo de Gabriel Picón Febres, quien fue Rector de la Universidad de Mérida de 1881 a 1883, y de María del Rosario Febres Cordero, nació en Mérida (estado Mérida) el 27 de febrero de 1880. Fue nombrado Rector de la Universidad de Los Andes por el gobierno del Gral. Eleazar López Contreras el 31 de enero de 1941 y permaneció en el cargo hasta el 15 de septiembre de 1942.

Había estudiado en la ciudad de Mérida en cuya Universidad se graduó de médico en 1903. También cursó por breve tiempo en la Universidad Central de Venezuela. Entre 1909 y 1913, durante el rectorado del Dr. Ramón Parra Picón, fungió de Secretario de la Universidad

Además de médico fue diplomático, escritor, historiador y poeta. Entre sus libros merecen mencionarse Anécdotas y apuntes, El apellido Picón en Venezuela, Cuentos venezolanos, Datos para la historia de la Diócesis de Mérida, Ideas y narraciones y Ramajes del Camino. Fundó los periódicos Album Merideño (1901), La Paz (1908) y La Voz de Mérida (1909), y en Trujillo la revista Campo. Fue colaborador de las publicaciones caraqueñas El Cojo Ilustrado, La Semana, Elite, El Universal, El Nuevo Diario y del periódico merideño El Vigilante. También de algunas revistas y periódicos extranjeros. En 1923 se incorporó como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y desde allí escribió y publicó varios trabajos relativos a la historia de Mérida durante la época colonial.

Durante el corto período en que ejerció como Rector se instaló la Facultad de Farmacia (11 de febrero de 1942) y la de Odontología ( 9 de junio del mismo año). También dio continuidad y apoyo a las llamadas Conferencias Públicas –disertaciones de profesores y estudiantes, fuera de las aulas, sobre diversos temas de interés– las cuales, habiéndose inaugurado en enero de 1904 durante el rectorado de Juan N. Pagés Monsant, declinaron al año siguiente; retomadas por el Rector Diego Carbonell en 1917 alcanzaron su apogeo y finalmente fueron olvidadas. Décadas después fueron retomadas por el Rector Manuel Antonio Pulido Méndez (1937-1941) y por su sucesor el Rector Gabriel Picón Febres, hijo.

Diputado al Congreso Nacional, Gabriel Picón Febres, hijo fue también Encargado de Negocios en Uruguay (1928), Colombia (1929), Ecuador, Suiza (1930) y Polonia.

Falleció en Caracas el 16 de marzo de 1969.

_______________

*Ver: P.N.Tablante Garrido. Gabriel Picón Febres hijo. Académico, diplomático, poeta. Mérida, Publicaciones de la Gobernación, 1969 (1); 28 p.
Roberto Picón Parra. “Picón Febres, Gabriel”. En  Fundación Polar. Diccionario de Historia de Venezuela (2ª ed.). T. 3, pp.628.
Carlos Chalbaud Zerpa. Compendio Histórico de la Universidad de Los Andes…; p. 225.
Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” (ULA). Diccionario General de la Literatura Venezolana. Mérida, Universidad de Los Andes/ Editorial Venezolana (coedit.), 1987. Tomo II, p. 394.