Etiqueta: inicio

LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Lic. José Mejías

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes arriba a su octogésimo primer aniversario. Su origen se remonta a 1932 cuando por disposición del gobierno nacional, se crea la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, en la que se formarían los primeros ingenieros civiles de la región. El programa de reforma integral iniciado 1928 por el gobierno del general Juan Vicente Gómez estaba orientado a la  modernización de la institución emeritense con la cual se pretendía convertirla en un verdadero centro de formación científica. Cuatro años después esta escuela es elevada a la categoría de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas por acuerdo del Consejo Universitario el 15 de octubre de 1936. El Consejo de la Facultad tuvo como primer presidente al Dr. Antonio Bello Caballero y secretario al Dr. Edgar Loynaz  Páez; el primer decano de la Facultad fue el Dr. Gustavo Gabaldón Parra, elegido en 1940. Hoy se consolida como una de las Facultades de Ingeniería más importantes del país, pues los estudios desarrollados por sus investigadores han destacado en la comunidad científica nacional e internacional.

Leer más

Núcleo Universitario del Táchira “Pedro Rincón Gutiérrez” de la Universidad de Los Andes

Lic. José Mejías

El Núcleo Universitario del Táchira  el pasado 3 de diciembre arribó a su cuadragésimo segundo  aniversario. Su creación, aprobada el 4 de diciembre de 1975 por el CNU mediante Resolución Nº CNU-S 2538, fue el producto de una fructífera labor académica que comenzó en 1966 con la creación de la Escuela de Educación en San Cristóbal, adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes.

La creación de la Escuela de Educación Extensión San Cristóbal estuvo orientada a satisfacer la necesidad de formar profesionales en el campo de las ciencias pedagógicas, y a elevar el nivel cultural-pedagógico del profesorado de educación media y del magisterio de primaria. Para esa época era preocupante el bajo porcentaje de personal graduado que atendía las cátedras en los diferentes planteles, sobre todo en las poblaciones del interior del estado Táchira. Existía una carencia de profesionales especializados que se dedicaran a la investigación educativa, a la orientación profesional y a las funciones técnico-administrativas. Esta propuesta era vista como una de las aspiraciones más sentidas de los educadores de la región, sobre todo por el hecho de ser un estado fronterizo que ve emigrar hacia Colombia gran cantidad de estudiantes por no contar en la región con mejores posibilidades de estudio.

Leer más