Etiqueta: inicio

La Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes

Lic. José Mejías Lobo

A mediados de 1894, durante el gobierno del general Joaquín Crespo, el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela promulgó la Ley de Farmacia, mediante la cual se creaban las Facultades de Farmacia en las tres Universidades existentes en el país: la Central de Venezuela, la del Zulia y la de Los Andes. El decreto establecía que las facultades de farmacia dependerían de las de medicina y estarían conformadas por los farmacéuticos titulares residentes en el lugar donde estuviera la universidad. Según el decreto, las universidades otorgarían los grados de bachiller y de doctor en farmacia. El 24 de octubre de 1894, cuatro meses después de promulgado el decreto, el Dr. Caracciolo Parra y Olmedo instaló la Facultad de Farmacia de la Universidad de Los Andes, dependiente de la de Ciencias Médicas. En el Salón de Actos de la Institución se reunieron los farmacéuticos de la ciudad de Mérida, Dr. Ramón Parra Picón, Dr. Adolfo Briceño Picón, Sr. Pierre Henri Georges Bourgoin y Sr. Enrique Colmenter. Se procedió a la elección de las autoridades y resultaron elegidos Presidente de la Facultad el Dr. Briceño Picón, Vicepresidente el Dr. Parra Picón y Secretario el Farmacéutico Pierre Bourgoin.

El 26 de octubre de 1897 en conformidad con el nuevo Código de Instrucción Pública y Reglamento de las Universidades de la República expedido por el Ejecutivo Federal, y a solicitud del rector Dr. Caracciolo Parra y Olmedo, se instala de nuevo la Facultad de Farmacia. Resultan elegidos, Presidente de la misma el Dr. Pierre Henri Georges Bourgoin, Vicepresidente el Dr. Adolfo Briceño Picón y Secretario el Dr. Enrique Colmenter. No obstante, debido a los acontecimientos político-militares de la época y al escaso número de farmacéuticos el funcionamiento de la Facultad es precario.

Leer más

La Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes: Cincuenta y ocho años de Gestión Académica

Lic. José Mejías Lobo

Un año después de haber sido elevada la Escuela de Humanidades de la Universidad de Los Andes a la categoría de Facultad, se crea la Escuela de Educación, adscrita a dicha Facultad. La creación fue aprobada el 15 de septiembre de 1959 por el Consejo Nacional de Universidades en su quinta reunión, celebrada en la ciudad de Caracas, y por el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes el 17 de septiembre de ese mismo año. Posteriormente, el 23 de octubre de 1970, el Rector Dr. Pedro Rincón Gutiérrez emite un Decreto sobre la creación de la Escuela de Educación, que ya había sido previamente aprobada por el Consejo Nacional de Universidades y el Consejo Universitario.

La creación de la Escuela de Educación en Mérida estuvo orientada a constituir un medio eficaz para emprender actuaciones positivas en favor de la enseñanza venezolana. Para ese entonces se planteaba que nuestra educación padecía de gravísimas fallas en todos sus niveles. La carencia de personal docente altamente capacitado era una muestra de esa deficiencia. Por otra parte, el sistema educativo venezolano carecía de una filosofía educacional que orientara la formulación de objetivos, logros y propósitos de toda enseñanza. El campo educacional estaba desprovisto de un sistema de investigación y planeamiento, necesario en todo ambiente educativo, que permitiera estudiar y clarificar todos los problemas que encierra el acto pedagógico. En el proceso de enseñanza-aprendizaje todo mejoramiento debe ser realizado en forma científica con normas y técnicas ajustadas a los avances graduales de la educación. Por otro lado estaba el hecho de que el estudiante venezolano no tenía la atención adecuada en su orientación vocacional, surgiendo la necesidad de estructurar los servicios profesionales para explorar y encauzar las aptitudes del estudiante.

En este sentido los objetivos que se plantearon estuvieron orientados a establecer una Escuela de Educación caracterizada como: a. Centro de Formación Docente, dirigida a la capacitación de un profesional con todos los requerimientos didácticos necesarios;  b. Centro de Investigación y Planeamiento Educacional, en este sentido las tareas de investigación y planeamiento educativo darían las bases científicas para la diversificación de la enseñanza, la preparación de planes y programas de estudios ajustados a los intereses del educando y el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje; c. Centro de Orientación Profesional, dado que en nuestro medio educativo es necesario proporcionar apoyo a los estudiantes por parte de expertos en orientación vocacional, que les ayuden a tener claridad en su proceso de profesionalización.

La carrera de Educación se estructuró académicamente en cuatro años, con un pensum de estudio distribuido de la siguiente manera: Primer Año: Introducción a la Filosofía, Pedagogía General, Psicología General, Biología General, Estadística Aplicada e Inglés I; Segundo Año: Psicología Evolutiva, Psicología Social y Pedagogía, Metodología, Historia de la Educación I, Inglés II y Preseminario; Tercer Año: Psicología del Aprendizaje, Didáctica General, Pedagogía Diferencial, Higiene Mental, Sociología de la Educación, Historia de la Educación, Inglés III y Seminario; y Cuarto Año: Organización y Legislación Escolar, Historia de la Educación en Venezuela, Didáctica Especial, Orientación Escolar y Profesional, Supervisión Escolar, Filosofía de la Educación y Seminario. Se otorgaría al egresado el título de Licenciado en Educación.

La primera promoción de Licenciados en Educación egresó en 1965 y estuvo conformada por los graduandos Octavio Contreras Duarte, Olida Corredor Sánchez, Domingo Díaz Porta, José Gregorio Escalante, Arturo Armando Espinoza Maldonado, Luisa Elena Graterol Ovalles, Rosa Graciela Hernández de Crespo, Jesús Rafael Hernández, Rafael Hernández Nieto, Raúl Segnini Laya, María Teodolinda Medina Useche, Blanca Josefina Maldonado de Pacheco, Justina Paredes Vielma, Oswaldo Norberto Romero García, Margarita Sánchez Lobo y Eduardo José Sánchez Ruiz.

Con motivo de cumplirse 58 años de la fundación de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes, el Archivo Histórico “Eloi Chalbaud Cardona” expresa su reconocimiento a quienes la consolidaron con su esfuerzo y felicita al personal docente, administrativo y obrero que hoy día la conduce con acierto y sabiduría por el camino del progreso, augurándole además un futuro tan brillante como lo ha sido este medio siglo de gestión.